Menú
Está libre
Registro
hogar  /  Horóscopos/ José Flavio. antigüedades judías

José Flavio. antigüedades judías

Prefacio de editores

Este libro no se ha vuelto a publicar en ruso desde hace casi cien años. Fue escrito hace unos dos mil años y fue popular entre los lectores de todas las épocas históricas anteriores. Fue leído en diferentes países, en diferentes idiomas, leído por personas pertenecientes a diferentes culturas y religiones. El libro fue repetidamente copiado y traducido, y con la invención de la imprenta, se publicó a menudo. Escrito por un autor judío, se hizo popular entre los cristianos. Y el hecho de que las “Antigüedades de los judíos” hayan llegado hasta nosotros es un mérito, ante todo, de la tradición cristiana.

Es en este libro donde cronológicamente se encuentra la primera mención no cristiana de Jesucristo. Fue en ella, como en la "Guerra de los judíos", que los cristianos encontraron descripciones detalladas de muchos personajes que se describen en el Nuevo Testamento de manera muy fragmentaria. Estos son Herodes I (el Grande), Herodes-Antipas, Herodes-Felipe, Herodías, los procuradores romanos de Judea Poncio Pilato, Félix, Porcio Festo, el gobernador de Siria Cirenio y otros. En la Edad Media, las obras de Josefo Flavio fueron, quizás, la única fuente de la que era posible obtener información adicional sobre las hazañas de estas personas. Pero fue con ellos que se cruzaron los destinos de los personajes principales del Nuevo Testamento cristiano. Las Antigüedades de los judíos, así como la Guerra de los judíos, proporcionaron al pensamiento cristiano un material rico y único sobre la situación en Palestina y en otras regiones del Imperio Romano, donde vivieron y actuaron Jesús y los apóstoles. Judea es la cuna del cristianismo, y esto indudablemente despertó un mayor interés entre los cristianos por su historia, especialmente en el período del Nuevo Testamento.

Pero, por supuesto, el objetivo del autor no era de ninguna manera una descripción de las primeras realidades cristianas. Antigüedades de los judíos narra la historia del pueblo judío desde la antigüedad hasta el comienzo de la guerra judía en el año 66 EC. e., y se ilumina contra un amplio trasfondo de la historia mundial, en la medida, por supuesto, en la que el autor lo conocía.

Antigüedades de los judíos es la segunda y mayor obra de Josefo. El destino de este hombre es inusual. Su verdadero nombre era Joseph ben Mattathia (Joseph ben Mattityahu). Es judío, nacido en Jerusalén en el primer año del reinado del emperador romano Cayo Calígula (es decir, entre el 37 y el 38 de marzo d. C.). Provenía de una noble familia judía. En su infancia y juventud recibió una educación tradicional, mayoritariamente religiosa. En su juventud, se interesó en estudiar varias tendencias del judaísmo. Vivió en el desierto con los esenios durante tres años, pero luego regresó a Jerusalén, quizás porque no pasó el período de prueba de tres años establecido por los esenios para sus adherentes. Habiendo conservado la simpatía por los esenios, José, sin embargo, se convirtió en partidario de los fariseos y lo fue hasta el final de su vida. A la edad de veintitrés años, se fue a Roma, donde permaneció varios años. La grandiosidad y el esplendor de la gran ciudad lo impresionaron.

Cuando José regresó a su tierra natal, ya había una guerra de liberación contra la opresión romana. En esta guerra del 66-73 d.C. e., que, gracias a Josefo Flavio, comenzó a llamarse judaica, el movimiento de liberación nacional judío se entrelazó contra los romanos, que se volvieron a partir del 6 d.C. mi. Judea a su provincia, con la lucha social y religiosa dentro de la propia sociedad judía. Joseph ben Mattathia fue nombrado comandante de las fuerzas rebeldes en Galilea, a través de las cuales los romanos dirigieron su ataque principal. José actuó lentamente, vacilante, y cuando los romanos derrotaron a los rebeldes en Galilea, se rindió. Allí predijo al general romano Vespasiano que pronto se convertiría en emperador. Y así sucedió: en la lucha que siguió a la muerte de Nerón, ganó el que comandaba las fuerzas militares más grandes. Vespasiano liberó a José del cautiverio y, como muestra de gratitud, según la costumbre de los libertos romanos, tomó el nombre genérico de Vespasiano: Flavio. Entonces Joseph ben Mattathia se convirtió en Josephus Flavius. Se embarcó en el camino de la traición: primero sirvió a Vespasiano y luego como ayudante a su hijo Tito, quien finalmente aplastó el levantamiento en Judea.

Después de la sangrienta conclusión de la Guerra de los Judíos, José vivió hasta el final de sus días en Roma, en el palacio imperial del Esquilino, y fue, de hecho, la persona más influyente entre los judíos romanos, gozando del patrocinio del emperador Vespasiano. , Tito e incluso Domiciano. En Roma, se dedicó al trabajo literario y comenzó a escribir obras históricas. El primero de ellos fue La Guerra de los Judíos, leído y aprobado por Vespasiano y Tito.

Flavius ​​​​Josephus trabajó en su segunda obra, Antigüedades de los judíos, durante muchos años y la completó a mediados de los 90, poco antes de su muerte (probablemente murió en el año 100 o dos o tres años después). El objetivo principal de José no era una mera descripción de eventos históricos. Quería familiarizar con la rica y antigua historia de su pueblo a una amplia gama de lectores de diferentes países subordinados a la poderosa Roma. En cierta medida, su obra es una apología judía. José buscó mostrar que los judíos, como muchos otros pueblos, tienen tradiciones religiosas, estatales y culturales antiguas y profundas. Su concepto de la historia es providencial: de acuerdo con sus convicciones religiosas, consideraba sólo a los judíos como el pueblo elegido de Dios y consideraba su historia como el cumplimiento de las instituciones divinas, cuyas desviaciones acarreaban graves problemas y desgracias.

De acuerdo con el propósito principal de José, su obra fue escrita en griego. Consta de veinte libros. Flavius ​​​​Josephus comienza su historia desde el momento de la creación del mundo. El texto de los primeros diez libros es paralelo al texto bíblico. José no vuelve a contar el contenido de la Biblia en detalle y no lo sigue estrictamente. Su narración es más corta y, si se me permite decirlo, más historizada: traza escrupulosamente la línea de la historia humana precisa en la Biblia. En el libro undécimo, llega a la época de Alejandro Magno. Desde el duodécimo libro, el contenido de "Las antigüedades de los judíos" se hace eco del contenido de la "Guerra de los judíos", pero los hechos se revelan con más detalle, más ampliamente, a veces en una versión diferente. Como en su primer libro, Josefo expone la historia de los judíos en el contexto de la historia mundial.

Al trabajar en las Antigüedades de los judíos, el autor utilizó un gran número de fuentes, muchas de las cuales no han llegado hasta nosotros. Cita muchos textos de decretos estatales, cita tratados entre estados. José también se basa en las obras de sus predecesores: los historiadores Estrabón, Polibio, Tito Livio, Asinio Pollio, Nicolás de Damasco y otros. Para los primeros libros de las Antigüedades de los judíos, la fuente principal, por supuesto, fue la Biblia.

Han pasado casi dos mil años desde la muerte de este hombre, pero el debate sobre cuán imparcial fue en sus valoraciones y cuán confiable como testigo de la época continúa hasta el día de hoy. Algunos lo llaman el más grande historiador judío de la antigüedad, patriota, luchador por la independencia de Judea, y hasta salvador de la patria, que conservó en sus escritos su gran pasado; otros lo declaran un traidor que prefirió el cautiverio a la muerte heroica por la libertad, y en sus obras escritas en tierra extranjera, trató por todos los medios de encubrir a los conquistadores y humillar a sus compatriotas. Como historiador, algunos clasifican a esta persona como uno de los "cronistas" más autorizados de la antigüedad, junto con Tucídides, Tito Livio, Arriano, Tácito; otros, sin negar el valor cognitivo de sus obras, afirman que hay casi tanta fiabilidad en ellas como, por ejemplo, en los mensajes del antiguo viajero griego Ctesias sobre la India (es decir, que la ficción del autor suele sustituir a la historia real). Al mismo tiempo, sus obras de los primeros siglos de nuestra era gozaron de una popularidad constante, tanto como lectura entretenida como fuente de información sobre el turbulento pasado de Oriente Medio; fueron estudiados por los padres de la Iglesia, y en el siglo XX, en particular, inspiraron a Lion Feuchtwanger, quien creó un ciclo de novelas históricas basadas en ellos: La guerra judía, Hijos y el día llegará. No importa cómo se considere el papel desempeñado por este hombre en la conquista y pacificación de Judea por los romanos, el hecho de que sea a él a quien debemos nuestro conocimiento de los acontecimientos que sacudieron la “cuna del cristianismo” al final de nuestra época está fuera de toda duda. El nombre del hombre es Flavius ​​​​Josephus.


José, judío de nacimiento, pertenecía por parte de madre a la familia real de los asmoneos-macabeos, y por parte de padre a la familia de los sacerdotes (cohens). En casa, se llamaba Joseph ben Mattityahu, es decir, Joseph, el hijo de Mattathia. Nació en Jerusalén en el 37 o 38 d.C., recibió una excelente educación (no solo sabía hebreo, sino también arameo, griego, nabateo y árabe, y luego aprendió latín), en su juventud se dedicó a la búsqueda espiritual, primero se fue al desierto a un cierto ermitaño Banu, que predicaba la doctrina de los esenios, luego se unió a los fariseos, que proclamaban el “sacerdocio del pueblo” (en contraste con los saduceos, que reconocían la santidad exclusivamente para la nobleza y los sacerdotes ); como se suponía que debía hacerlo un judío educado, José estudió cuidadosamente la Torá (en el tratado "Contra Apion" escribió: "Compilé mi ensayo sobre antigüedades sobre la base de nuestros libros sagrados, ya que yo mismo pertenezco a una familia sacerdotal y estudié a fondo la filosofía contenida en esos libros”). Con bastante rapidez avanzó entre sus compañeros, a la edad de 26 años fue enviado a Roma para defender a varios sacerdotes judíos ante el emperador Nerón, acusados ​​de violar las leyes del imperio (Judea formaba parte de la provincia romana de Siria desde el año 6 d.C. ).

La Ciudad Eterna causó una gran impresión en José (provincial en general), lo que indudablemente influyó más tarde en su decisión de permanecer entre los romanos.

En el 66, estalló un levantamiento en Judea contra los romanos, más tarde conocido como la Guerra de los Judíos. Aunque los fariseos se oponían a todas las guerras, José se unió a los rebeldes, quienes lograron capturar Jerusalén y, de hecho, liberar todo el territorio de Judea. Cada uno de los líderes del levantamiento recibió el control de una u otra región del país; José consiguió Galilea, que trató de fortalecer, al darse cuenta de que los romanos definitivamente regresarían. Consiguió formar una milicia de más de 60.000 personas, y aprovechando la experiencia adquirida durante su estancia en Roma, organizó esta milicia a imagen y semejanza del ejército romano. Por supuesto, las milicias no se convirtieron en soldados profesionales, pero la estricta disciplina y la presencia de una serie de fortalezas permitieron contar, si no con el éxito, con una obstinada resistencia al enemigo. Pero todos los cálculos anularon la lucha entre los líderes del levantamiento, cuyo resultado fue la fragmentación del país en "destinos" que lucharon contra los romanos por su cuenta y se rindieron uno tras otro. El mismo destino corrió Galilea. Al retirarse bajo el ataque del ejército de Vespasiano, José perdió varias fortificaciones y finalmente se refugió en la fortaleza de Jotapata.

El sitio de Iotapata duró unos dos meses. Los sitiados rechazaron los dos primeros asaltos, pero la guarnición de la fortaleza no pudo resistir el tercero, decisivo, y los romanos irrumpieron en Iotapatu. En cautiverio capturaron sólo mil cien personas; el resto pereció o optó por suicidarse. Entre los cautivos estaba José.

Existe una leyenda (relatada por el propio Flavio) según la cual José se refugió en una cueva con 40 camaradas. Vespasiano los instó a rendirse, pero todos los judíos, excepto José, no estuvieron de acuerdo e incluso amenazaron con matar a su comandante por traición. Al final, decidieron matarse unos a otros por sorteo, para no caer vivos en manos del enemigo. Cuando solo quedaban dos judíos, José y otro soldado, José convenció a su camarada para que se rindiera. Vespasiano, a quien le llevaron los prisioneros, originalmente tenía la intención de ejecutarlos, pero José les predijo a él y a su hijo Tito 1
Es curioso que los judíos aún consideren a Tito como uno de los principales culpables de sus calvarios durante muchos siglos. El escritor israelí Shmuel-Yosef Agnon, por ejemplo, en su discurso con motivo del Premio Nobel de Literatura, dijo: “Por culpa del sinvergüenza Tito, que destruyó Jerusalén hace dos mil años, nací en Polonia…”.

Poder imperial. Los cautivos se salvaron, y cuando se cumplió la predicción (69), Vespasiano concedió personalmente a José la ciudadanía romana; a partir de ese momento, José, según la costumbre de los libertos, cambió su nombre por el nombre genérico de su amo y pasó a llamarse Flavio Josefo. Según un historiador israelí moderno, "el pueblo judío le debe a este acto de traición información unilateral pero precisa sobre este período".

Ya como ciudadano romano, Flavio participó en las negociaciones con los rebeldes, y en el año 70, cuando cayó Jerusalén, convenció a Tito de que perdonara a casi 200 judíos que se habían refugiado en el Templo, y le transfiriera los libros sagrados para su custodia. . Después de la pacificación de Judea, José se mudó a Roma, donde vivió hasta su muerte en la corte de tres emperadores: Vespasiano, luego Tito y Domiciano, quienes lo patrocinaron alternativamente; según el historiador de la iglesia Eusebio, su estatua fue instalada en Roma 2
Según el investigador polaco Z. Kosidovsky, “¿es posible imaginar algo más paradójico que este epílogo de la vida de un hombre que una vez fue sacerdote del templo de Jerusalén destruido por los romanos, y luego uno de los líderes de los judíos? levantamiento, es decir, un enemigo de Roma!”

En la Ciudad Eterna, comenzó a escribir libros que glorificaron su nombre a lo largo de los siglos: "La guerra de los judíos" y "Las antigüedades de los judíos".

Se desconoce el año de la muerte de Flavius; Se cree que murió hacia el año 100. Además de las obras mencionadas anteriormente, escribió la "Autobiografía" y el tratado "Contra Apion, o Sobre la antigüedad del pueblo judío", una refutación de la calumnia contra los judíos erigida por el retórico alejandrino Apion.


"La guerra judía" se escribió, como dicen, "en persecución", poco después del reasentamiento de Flavio en Roma. Flavius ​​​​describió el levantamiento en Judea no solo como un testigo presencial, sino también como un participante directo en los eventos, lo que no pudo dejar una huella en el estilo y el espíritu mismo de este trabajo. Además, este judío y uno de los antiguos líderes de la rebelión habló de la Guerra de los Judíos, exaltando a los romanos y condenando a los asociados recientes; como resultado, el libro resultó no tanto histórico -aunque esto no se le puede quitar- como polémico. 3
La pronunciada posición pro-romana de Flavio llevó al hecho de que muchos investigadores (principalmente judíos ortodoxos) consideraron y aún consideran la “Guerra de los judíos” una obra política y ordenada, una especie de pago de Flavio al emperador Vespasiano por la libertad. y prosperidad

¡Cuáles son, por ejemplo, los discursos que Flavio, siguiendo la antigua tradición, pone en boca tanto de amigos como de enemigos! Estos discursos recuerdan a Tucídides y Tito Livio, pero Flavio no se limita a copiar a sus grandes predecesores. Según el investigador inglés T. Rajak, “incluso un escritor de un estilo tan estricto como Tucídides… usó discursos… para analizar diversas posiciones políticas y discusiones generales sobre los asuntos de las personas. Con José, el habla también se convierte en un medio para transmitir sus pensamientos. Y sus pensamientos, sin embargo, son completamente diferentes: contienen tanto sentimientos como prejuicios, y lo más sorprendente es que la abrumadora mayoría de lo expresado en discursos es una expresión concentrada de un mismo sentimiento generado por la posición asumida por el autor. José se destaca entre los historiadores antiguos cuyos escritos nos han llegado porque se atribuye a sí mismo tres discursos públicos completos... También es significativo que de los ocho discursos principales del libro, además de los dos de José, tres pertenecen a sus aliados políticos - los sumos sacerdotes Yeshua y Hanan y al rey Agripa, y dos más al romano Tito; todas estas personas pueden, naturalmente, ser consideradas como exponentes de una u otra parte de las opiniones del autor. Se atribuyen dos discursos impresionantes al famoso líder de los rebeldes, Eleazar, ¡pero incluso él expresa las opiniones de José! Dándole la palabra, José, tal vez, sigue la tradición de los autores antiguos, un ejemplo notable de los cuales es Tácito, de poner discursos rebeldes e incluso antirromanos en boca de los enemigos derrotados. En muchos sentidos, la "Guerra judía" lucha por el ideal fáctico establecido por la "Historia" de Polibio, pero a menudo el enfoque subjetivo y el entusiasmo polémico del autor prevalecen sobre los hechos. En el mismo Tácito, del que es difícil sospechar simpatía por los rebeldes, se exponen los hechos de la sublevación, aunque más cortos, pero mucho más objetivos. Sin embargo, la “Guerra de los judíos”, con toda la indudable parcialidad, si se quiere, sesgo, de su autor, sigue siendo un valioso documento histórico, único en algunos aspectos: en particular, fue solo gracias a este trabajo que los militares romanos informan. de esa época y nos llegaron informes de desertores. No sorprende, por lo tanto, que la "Guerra judía" fuera llamada "el cuadro más completo del período intertestamentario" (J. Thackeray), y el padre Alexander Men la definiera como "el comentario histórico más valioso sobre el Nuevo Testamento".

A diferencia de la "Guerra judía", el libro "Las antigüedades de los judíos" no es en absoluto una obra polémica, aunque también tiene esa vivacidad de presentación que distingue a Flavio de muchos historiadores antiguos, de los deliberadamente impasibles, por ejemplo, Polibio o de Ammianus Marcellinus. Este libro es una historia de un judío helenizado sobre su tierra natal, destinado a lectores extranjeros que no saben nada sobre la historia de Judea y su cultura. Y aquí Flavio tomó como modelo a Herodoto y sus sucesores; si la "Guerra judía" es una descripción de un conflicto local, incluso si influyó indirectamente en la historia de Oikoumene, entonces las "Antigüedades de los judíos" demuestran un enfoque histórico mundial: la historia nacional se desarrolla en el contexto de los acontecimientos mundiales. El propio título del libro hace eco de las "Antigüedades romanas" de un contemporáneo de Flavio Dionisio de Halicarnaso; Dionisio escribió la historia de Roma "desde el origen de la ciudad", Flavio esbozó la historia de Judea desde la creación del mundo. 4
Para muchos historiadores romanos, el surgimiento de Roma fue una especie de “creación del segundo mundo”: la Ocumene comenzó precisamente cuando Rómulo y Remo trazaron el plano de la ciudad (o cuando Eneas desembarcó en la costa del Lacio).

Por supuesto, en aquellas secciones de su obra que están dedicadas a la historia antigua, Flavio siguió la Torá. Sin embargo, su historia no es una reproducción directa del texto sagrado; al describir los eventos bíblicos, se basó en la Septuaginta (traducción griega de los primeros cinco libros del Antiguo Testamento), pero a menudo omitió ciertos episodios (por ejemplo, la venta de la primogenitura de Esaú a Jacob) o les dio una interpretación diferente que en el Torah, e incluso "racionalizó" la historia bíblica. En su presentación, los patriarcas y profetas del Antiguo Testamento resultan a menudo una especie de primeros antepasados, héroes culturales; así como en China los confucianos racionalizaron a los dioses antiguos y los “convirtieron” en las primeras personas e inventores de diversas habilidades y artículos para el hogar, así en Flavio Caín fue quien introdujo el sistema de medidas y pesos, y Abraham fue el mentor de los egipcios, que les enseñó matemáticas y astronomía. Este “desprecio” de Flavio por el texto bíblico indignó tanto a los judíos ortodoxos como a los teólogos cristianos, que acusaron de sacrilegio al autor de las Antigüedades de los judíos. Sin embargo, gradualmente prevaleció una opinión más equilibrada: que Flavio, "distorsionando" la Torá, solo buscaba enfatizar la antigüedad del pueblo judío y su estatus especial (los elegidos de Dios). 5
Los investigadores ven el mérito del autor de "Antigüedades de los judíos" en que fue el primero en "introducir a Dios en el proceso histórico" (T. Rajak). Exagerando un poco, podemos decir que la voluntad de Dios, según la cual se desarrollan todos los acontecimientos del mundo, entró en la historiografía europea precisamente a través de la obra de Flavio.

), que los "paganos" no conocían. Según el p. A. Me, las apostasías de Flavio, "respecto a la religión del Antiguo Testamento, son una especie de exégesis de la Biblia, escrita con el objetivo de hacer inteligible el judaísmo a los romanos y griegos".


El nombre de Flavius ​​​​no se menciona en el Talmud ni en los midrashim (comentarios narrativos sobre la Torá, una especie de apócrifos judíos), sin embargo, "vagas tradiciones" sobre la vida de Flavius ​​​​y sus obras históricas dieron lugar en la Edad Media a la leyenda de Joseph ben Gorion, guerrero y escritor a quien se le atribuye la autoría de la obra anónima del siglo X "Sefer Yoseifon" (o "Josippon"). Este trabajo contiene muchos préstamos de las Antigüedades de los judíos y la guerra judía. En general, se puede decir que las obras de Flavius ​​han sobrevivido hasta nuestros días en gran parte debido a la actitud contradictoria hacia sí mismas que provocó la personalidad de su autor; además, es indudable el mérito de la Iglesia cristiana, gracias a la cual las "Antigüedades judías" y el tratado "Contra Apion" se tradujeron completamente al latín en el siglo VI (el recuento en latín de la "Guerra judía" - "Hegesipo" - existió desde el siglo IV). ¿Qué fue lo que atrajo tanto a los jerarcas de la iglesia en los escritos del “apóstata judío”?

Un fragmento de las "Antigüedades de los judíos" recibió el nombre de "evidencia Flavia" en los estudios bíblicos. Muchos estudiosos lo consideran una inserción posterior, la iniciativa de un escriba; mientras tanto, durante siglos este fragmento fue llamado la única fuente judía de información sobre la historicidad de Jesucristo. El fragmento dice: “Jesús vivía en ese momento, un hombre sabio, si es que se le puede llamar hombre. Hizo cosas extraordinarias y fue un maestro de personas que aceptaban gustosamente la verdad. Muchos judíos lo siguieron, así como gentiles. Él era el Cristo. Y cuando, por las denuncias de nuestros hombres más famosos, Pilato lo sentenció a la crucifixión, sus antiguos seguidores no se apartaron de él. Porque al tercer día se les apareció vivo de nuevo, como lo predijeron los profetas de Dios, y muchas otras cosas maravillosas acerca de él. Desde entonces y hasta el día de hoy existe una comunidad de cristianos que tomaron su nombre de él. Es precisamente por este testimonio -además de información sobre el rey Herodes, el procurador Poncio Pilato, Juan Bautista y Santiago- que Flavio, a pesar de su compromiso con el judaísmo hasta el final de sus días, se ganó el respeto de la iglesia cristiana. .

Este testimonio de Flavio prácticamente no fue cuestionado durante muchos siglos. Fue solo en el siglo XIX que se estableció la opinión de que el párrafo sobre Jesús se insertó artificialmente en el texto de Flavio. Como prueba, se refirieron a Filón de Alejandría, quien escribió mucho sobre el período del reinado de Poncio Pilato, pero no mencionó a Cristo en una palabra, al enemigo jurado Flavio Justo de Tiberíades, el autor de la Crónica de los reyes de los judíos, que también pasaron por alto a Cristo en silencio; finalmente, se fijaron en que el fariseo Flavio, descendiente de los reyes y sumos sacerdotes judíos y judío celoso por la fe, no podía considerar a Jesús el Cristo, es decir, el Mesías, ya que esto contradecía los preceptos de los fariseos. ' enseñando. A principios del siglo XX, se descubrió la obra del obispo cristiano del siglo X Agapio "Historia mundial", escrita en árabe. Según Agapio, en el famoso párrafo de las Antigüedades de los judíos, Flavio no expresó su propia opinión sobre Jesús, sino que solo transmitió las palabras de los discípulos de Jesús sobre su mentor, a quien consideraban el mesías. De una forma u otra, los estudios bíblicos modernos ya no consideran innegable el testimonio de Flavio, pero ha desempeñado su papel en la historia y ha preservado los textos de las obras de Flavio hasta el día de hoy.


La Enciclopedia Judía caracteriza a Flavio de esta manera: “Hay dos valoraciones judías opuestas sobre la personalidad de José. Algunos creen que José fue un traidor que dejó a su pueblo en problemas y se pasó al campo del enemigo, un apologista de Roma, que falsificó la verdad histórica y describió falsamente los hechos que presenció. Según otros, el comportamiento de José se basó en una creencia farisaica en el futuro del pueblo judío, que sobreviviría solo si se sometía a Roma; y sólo para dedicarse al más alto servicio de su pueblo, José recurrió a la vergonzosa salvación. Y Z. Kosidovsky en los "Cuentos de los evangelistas" agrega: "Su personalidad era tan compleja y paradójicamente contradictoria que hasta el día de hoy nadie, de hecho, ha podido desentrañarla hasta el final, y las opiniones de innumerables generaciones de los historiadores sobre él van desde el más alto elogio hasta la condena incondicional.

Este hombre polifacético pasó la mayor parte de su vida en medio de los turbulentos acontecimientos de su tiempo, y luego vivió el resto de su vida en Roma, en paz y contento, utilizando el patrocinio de tres emperadores sucesivos. Fue uno de los líderes del levantamiento judío, luchó valientemente contra las legiones romanas, fue capturado y escapó milagrosamente de la ejecución a la que fueron condenados el resto de los líderes judíos. Sorprendentemente, el destino lo favoreció y le permitió salir de las situaciones más desesperadas. Algunos atribuyen esta suerte a su astucia y cinismo verdaderamente diabólicos, otros dicen que superó a sus contemporáneos en inteligencia y perspicacia y que tenía una capacidad asombrosa para adaptarse rápidamente a cualquier circunstancia. De hecho, su mente era aguda, afilada como una hoja de afeitar, pero uno no puede dejar de tener en cuenta otra característica igualmente curiosa de su carácter: se ganó los corazones de las personas con extraordinaria facilidad, convirtiéndolos en sus devotos amigos y mecenas. Sus compatriotas-contemporáneos lo tildaron de traidor y renegado, pero, por una extraña ironía del destino, más tarde resultó que pocas personas tienen tantos méritos para el pueblo judío como él, autor de obras históricas únicas, defensor de la judería. cultura y religión.


Esta publicación reproduce las traducciones de las obras de Flavio Josefo realizadas a principios del siglo XX por G. G. Genkel (“Antigüedades de los judíos”) y Ya. L. Chertkom (“La guerra de los judíos”). Los textos están impresos en ortografía moderna. Los nombres y los nombres geográficos, con la excepción de aquellos casos en los que el autor se desvió de las versiones bíblicas, se ajustan a la traducción sinodal de la Biblia al ruso.


I. Bashkatov

Literatura

Enciclopedia judía. http://www.eleven.co.il

Kosidovski Zenon. Historias del evangelio. M, 1976.

hombres alexander. Diccionario bibliologico. SPb., 2002.

Rajak Tessa. José Flavio. Historiador y Sociedad. M, 1993.

antigüedades judías

Prefacio del autor

1. Encuentro entre las personas que comienzan a componer obras históricas, no uno y constantemente el mismo motivo para esto, sino toda una multitud de ellos, y en la mayoría de los casos los motivos son extremadamente diferentes entre sí. De hecho, algunos buscan participar en el trabajo científico para mostrar su estilo brillante y adquirir para sí la fama inevitable en este caso; otros emprenden tal trabajo, a pesar de que está más allá de sus fuerzas, queriendo congraciarse con aquellas personas de las que tienen que hablar; hay, además, historiadores, impelidos por algún sentido interior de la necesidad de registrar en papel los acontecimientos en los que ellos mismos fueron partícipes; muchos, finalmente, fueron impulsados ​​por la grandeza de los acontecimientos hasta entonces ocultos y descansando, por así decirlo, en la oscuridad, para sacar a la luz la descripción de estos últimos, para el bien común. De las razones expuestas aquí, las dos últimas también son decisivas para mí. Es decir, por un lado, yo, como participante personal, sentí la necesidad de describir la guerra que sucedió entre nosotros, los judíos, con los romanos, todas sus vicisitudes y final, en vista de que hay personas que tienen distorsionaron la verdad en sus descripciones a este respecto. 6
La matriz principal de notas fue compilada por los traductores de los textos de Josephus Flavius ​​​​G. G. Genkel y Ya. L. Chertkom. En esta edición, estas notas se refinan y se adaptan a las normas del idioma ruso moderno. Las notas del editor para esta edición están marcadas en consecuencia.
.... hay personas que han distorsionado la verdad en sus descripciones sobre este asunto. - Se cree que en este caso, Flavius ​​​​Josephus se refiere a las memorias de uno de los generales romanos, que no han sobrevivido hasta el día de hoy. Es posible que estemos hablando de la obra de Justo de Tiberíades, participante en el levantamiento antirromano.

2. Por otro lado, retomé el presente trabajo, creyendo que su contenido sería digno de despertar el interés de los griegos, ya que aquí se pretende presentar un cuadro de todas nuestras antigüedades y nuestro sistema estatal, derivado críticamente de escritos judíos. De hecho, ya antes, cuando estaba describiendo la guerra (judía), estaba pensando si mostrar quiénes eran los judíos por origen, a qué vicisitudes del destino estaban sujetos, qué legislador suscitó en ellos el deseo de piedad y los alentó. desarrollar la virtud en sí mismos, qué guerras pelearon durante el largo período de tiempo de su existencia y cómo ellos, en contra de su propia voluntad, se involucraron en su última guerra con los romanos 7
... en su última guerra con los romanos. - Esto hace referencia a la Guerra de los Judíos del 66-73, a la que Flavius ​​​​Josephus dedicó su primera obra.

Pero como tal inserto sería demasiado extenso para este tipo de trabajo, lo convertí en el tema de un trabajo especial, en el que expongo cuidadosamente de principio a fin todo lo relacionado aquí. Con el transcurso del tiempo, también a mí, como suele ser el caso de las personas que deciden emprender algún tipo de empresa grandiosa, me asaltó la pereza y la duda sobre la posibilidad de llevar a buen término una tarea tan extensa en un idioma extranjero. y en una forma ajena a nosotros. Pero hubo gente que, por amor a la historia, me animó a hacer este trabajo; entre ellos en primer plano (de pie) Epafrodita 8
... en primer plano (de pie) Epafrodita ... - Hay diferentes opiniones sobre la personalidad de Epafrodito. Algunos creen que es un esclavo romano liberado, más tarde secretario del emperador Nerón (54-68), que fue ejecutado bajo el emperador Domiciano (81-96). Una versión más común es que Epafrodita, una persona muy educada, se desempeñó como prefecto (gobernador) de Egipto y luego se estableció en Roma, donde vivió durante el reinado del emperador Nerva (96–98).

Un hombre que ama seriamente todas las ciencias y encuentra un placer especial en la investigación histórica, especialmente porque él mismo participó en grandes eventos y fue testigo de muchos trastornos, y en todos estos casos mostró una asombrosa fuerza de carácter y una integridad inquebrantable. Bajo la influencia de él, que siempre muestra tan gran simpatía por todos los que emprenden alguna obra útil o gloriosa, y avergonzado de incurrir en su sospecha de que la ociosidad me es más agradable que una obra tan gloriosa, comencé a continuar mi trabajo con más diligencia. sobre todo porque, además de todo lo anterior, tuvo en cuenta el hecho de que nuestros antepasados ​​comunicaron voluntariamente (a otros) información similar y que algunos de los griegos estudiaron con celo nuestras costumbres e historia.

[ÍNDICE]|[Joseph Flavius]|[Biblioteca "Hitos"]

Josefo Flavio

antigüedades judías

libro dieciocho

capitulo primero

1. El senador Cirenio, que antes había ocupado todos los cargos públicos y se había dirigido al consulado, hombre que gozaba de gran influencia en todos los asuntos, llegó a Siria, donde fue enviado por el emperador para juzgar y evaluar todos los asuntos. propiedad de la población . Coponius, que venía de la clase ecuestre, fue enviado junto con él. . Se le dio autoridad suprema [procurador] sobre toda Judea. Entonces Cirenio llegó también a Judea, que entretanto se había convertido en parte de Siria, queriendo hacer un censo general. y confiscar la propiedad de Archelaus.

Aunque los judíos, ante los primeros rumores de un censo, desde el principio se indignaron por esto, pero al final abandonaron todo pensamiento de resistencia, gracias a las exhortaciones del sumo sacerdote Jehoazar, el hijo de Boeth. Cediendo a las exhortaciones de Jeoazar, finalmente permitieron la valoración de su propiedad sin obstáculos. Sin embargo, cierto galileo Judas, que venía de la ciudad de Gamala, junto con el fariseo Saduk, comenzó a animar a la gente a resistir, diciendo que permitir que el censo condujera solo a la esclavitud. Instaron al pueblo a defender su libertad. No pueden fracasar, decían, porque están disponibles las condiciones más favorables; aunque el pueblo se equivoque en sus cálculos, se creará eterna honra y gloria con su generoso impulso; El Eterno apoyará a los judíos solo si ellos llevan a cabo sus intenciones, especialmente si ellos, luchando por grandes cosas, no retroceden ante la implementación de sus planes.

El pueblo escuchó con deleite estos discursos, y así la empresa tomó un carácter aún más arriesgado. No hubo mayor calamidad para nuestra gente común que la que les preparaba el pueblo antes mencionado. Gracias a las constantes guerras, los judíos ya no pudieron resistir a nadie; no había amigos que pudieran apoyarlos en los momentos difíciles; por otra parte, se producían constantes asaltos y asesinatos de los ciudadanos más eminentes con el pretexto de perseguir el bien común, de hecho, para que los verdugos pudieran utilizar los bienes de los masacrados. De ahí surgieron todo tipo de indignaciones, se produjeron una serie de asesinatos políticos, en parte como resultado de una cruenta lucha intestina, ya que la gente, habiéndose vuelto brutal, se abalanzaba unos contra otros y, en su pasión, no quería dejar ninguno de sus sus oponentes con vida, en parte como resultado de vencer a los enemigos. Finalmente, se produjo una hambruna que llevó a la gente a una extrema desvergüenza; las ciudades fueron tomadas por la fuerza y ​​destruidas, hasta que finalmente esta agitación llevó al hecho de que el mismo templo del Eterno fue víctima de las llamas lanzadas por los enemigos. Tanto dolor y tales complicaciones traen consigo una violación y rechazo de las instituciones nativas para todos los participantes en este asunto.

Mientras tanto, Judas y Sadduk introdujeron una cuarta escuela filosófica entre nosotros. Con un gran número de fervientes seguidores, no solo llenaron el estado de confusión en el momento actual, sino que también sentaron las bases para todo tipo de desastres en el futuro con enseñanzas filosóficas inusuales.

Pienso detenerme en esto con algún detalle, especialmente porque la muerte de nuestro estado fue provocada por la juventud celosamente adherente a esta enseñanza.

2. Hace mucho tiempo, los judíos tenían tres escuelas filosóficas basadas en la interpretación de leyes antiguas: las escuelas de los esenios, los saduceos y los fariseos. Ya hemos hablado de ellos en el segundo libro de [nuestra] Guerra Judía, pero al mismo tiempo estoy listo para mencionarlos aquí en pocas palabras.

3. Los fariseos llevan un estilo de vida estricto y rechazan todos los placeres. Todo lo que la mente reconoce como bueno, lo siguen, considerando a la mente el mejor guardián de todos los deseos. Se destacan por su actitud respetuosa hacia los ancianos y no se atreven a contradecir sus predestinaciones. En su opinión, todo lo que sucede sucede bajo la influencia del destino. Sin embargo, no privan en lo más mínimo a una persona de su libre albedrío, pero admiten que según el plan de Dios, Su deseo se mezcla con el deseo de una persona, ya sea que siga el camino de la virtud o el mal. Los fariseos creen en la inmortalidad del alma y que más allá de la tumba las personas serán juzgadas y recompensadas por la virtud o la retribución por el crimen durante su vida; los pecadores están sujetos a prisión eterna, y las personas virtuosas tienen la oportunidad de resucitar. Debido a esto, tienen una influencia extraordinaria en la gente, y todos los ritos sagrados asociados con oraciones o sacrificios se llevan a cabo solo con su permiso. Así, las comunidades individuales dieron testimonio de su virtud, ya que todos estaban convencidos de que los fariseos, de hecho y de palabra, se esfuerzan solo por lo más alto.

4. Según las enseñanzas de los saduceos, las almas de las personas mueren con el cuerpo; no reconocen otras ordenanzas que las ordenanzas de la ley. Incluso consideran encomiable oponerse a los maestros de su propia escuela filosófica. Esta doctrina está muy extendida entre unas pocas personas, además, pertenecientes a familias especialmente nobles. Sin embargo, su influencia es tan insignificante que no vale la pena hablar de ello. Cuando ocupan puestos de gobierno, lo que sucede, sin embargo, rara vez y solo bajo coacción, los saduceos se unen a los fariseos, porque de lo contrario no serían tolerados por la gente común.

5. La enseñanza de los esenios exige que todo se deje a la voluntad de Dios; reconocen la inmortalidad de las almas y consideran la búsqueda de la justicia como la meta más alta. Entregan donaciones al templo, pero ellos mismos no hacen sacrificios, reconociendo otros métodos de purificación como más apropiados. Por lo tanto, tienen prohibido el acceso al templo común y realizan su culto por separado. Sin embargo, estas son las mejores personas que se dedican por completo a las labores agrícolas. Es digno de admiración ese sentido de la justicia que tienen, que ellos, aparte de todos los demás pueblos, no tienen por inferior a la virtud, y que ni los griegos ni otros pueblos conocen. Este sentimiento, tan desarrollado en ellos, se ha arraigado en ellos no desde ayer, sino desde la antigüedad, y por eso no impiden que nadie viva una vida común e igual con todos: tienen bienes comunes, y el rico no los usa más que el que nada tiene, pobre hombre. Estas personas llevan tal forma de vida, y su número supera las cuatro mil personas. No tienen esposas ni esclavas, creyendo que las mujeres solo conducen a la injusticia, mientras que las segundas dan lugar a malentendidos. Viviendo solos, se sirven unos a otros. Para administrar las rentas y frutos de la tierra, eligen por votación a las personas más dignas de la clase sacerdotal; estos últimos deben ocuparse de la entrega del pan y otras provisiones. Todos viven de la misma manera y son los más adecuados para esas tribus dacias que se llaman Polistos.

6. Judas el Galileo se convirtió en el antepasado de la cuarta escuela filosófica. Los seguidores de esta secta, en todos los demás aspectos, están bastante cerca de las enseñanzas de los fariseos. Pero tienen un amor desenfrenado por la libertad. Consideran al Señor Dios como su único líder y maestro. Consideran ir a la muerte como nada, así como desprecian la muerte de amigos y parientes, solo para no reconocer la supremacía del hombre sobre sí mismos. Dado que cualquiera que lo desee puede comprobarlo personalmente con sus propios ojos, no considero necesario extenderme especialmente sobre ellos. Después de todo, no tengo nada que temer de que mis palabras sobre ellos no tengan fe; al contrario, mis palabras lejos de agotar toda su generosidad y su disponibilidad para sufrir. La gente comenzó a sufrir una loca pasión por ellos bajo Hessia Flora, quien era la gobernadora y llevó a los judíos al abuso de su poder para rebelarse contra los romanos.

Tales eran las escuelas filosóficas de los judíos.

Capitulo dos

1. Habiendo secuestrado la propiedad de Arquelao y completado el censo en el año treinta y siete después de la derrota de Antonio por César Augusto en Actium, Cirenio depuso al sumo sacerdote Ioazar porque no se llevaba bien con el pueblo, y nombró a Anano hijo de Seph en su lugar. Herodes y Felipe recibieron cada uno su tetrarquía asignada. Entonces Herodes amuralló a Séforis, la ciudad más hermosa de todo el país de Galilea, y la dedicó al emperador, y también amuralló otra ciudad, Betharamth, y la nombró en honor de la emperatriz Juliada. Felipe, por su parte, reconstruyó Paneades, situada en el nacimiento del Jordán, y la llamó Cesarea. El lugar Bethsaidaubicado junto al lago de Genesaret, lo convirtió en una ciudad, aumentando el número de habitantes y abasteciendo de todo lo necesario, y la llamó Juliada en honor a Julia, la hija del emperador.

2. Bajo el mandato del procurador de Colonia, que, como ya he dicho, llegó a Judea con Quirinio, sucedió lo siguiente: durante la fiesta de los panes sin levadura, que llamamos Pascua, a medianoche, el clero solía abrir las puertas del templo. . Cuando siguieron esta costumbre también esta vez, varios samaritanos que llegaron clandestinamente a Jerusalén esparcieron huesos humanos bajo los arcos de las galerías. Como consecuencia de ello, se hizo necesario, lo que nunca antes había ocurrido, no dejar entrar a nadie en el templo y, en general, dotar a estos últimos de una mayor protección.

Poco después, Colonio regresó a Roma y fue sucedido por Marcos Ambivio. Bajo él murió Salomé, la hermana del rey Herodes el Grande, dejando a [la emperatriz] Julia Jamnius, toda la toparquía, la ciudad de Fazaelida y la ciudad de Archelaide, situadas en la llanura, donde había enormes plantaciones de palmeras con las mejores frutas. Después de Ambivio, Annaeus Rufus se convirtió en gobernador, bajo el cual murió el segundo emperador romano después de cincuenta y siete años, seis meses y dos días de reinado (durante este período compartió el poder con Antonio durante catorce años) a la edad de setenta y siete. Le sucedió en el trono Tiberio Nerón, hijo de la emperatriz Julia. Por lo tanto, fue el tercer emperador romano. Debajo de él, el quinto gobernador, el sucesor de Annei Rufus, Valery Grat, fue enviado a Judea. Depuso al sumo sacerdote Anan y puso en su lugar a Ismail, hijo de Fabi. Sin embargo, no mucho después, despidió a Ismail y nombró en su lugar a Eleazar, el hijo del sumo sacerdote Ananus. Después de un año, también lo quitó y entregó el puesto a Simón, hijo de Camito. Sin embargo, este último no duró más de un año, y José, también llamado Caifás, fue nombrado su sucesor. Después de todo esto, Gratus volvió a Roma después de haber pasado once años en Judea, y su sucesor, Poncio Pilatos, llegó en su lugar.

3. El tetrarca Herodes, que era muy amigo de Tiberio, fundó en honor de este último en la zona más fértil de Galilea, cerca del lago de Genesaret, la ciudad de Tiberíades. No muy lejos de aquí, en el pueblo de Ammaus, hay aguas termales. Todo tipo de recién llegados de todas partes se establecieron aquí, incluidos muchos galileos, muchos desplazados por la fuerza y ​​enviados al exilio, así como varios funcionarios de alto rango. Toda clase de pobres reclutados de todas partes también fueron atraídos aquí para establecerse, así como un número de personas cuyo libre origen ni siquiera fue establecido. A todos ellos el tetrarca les concedió los derechos de ciudadanos nacidos libres y les dio diversas ventajas; y para atarlos a la ciudad, edificó viviendas y les dio parcelas de tierra. Comprendió perfectamente que el asentamiento de personas aquí era, de hecho, contrario a las leyes judías, debido al hecho de que Tiberíades fue fundada en el sitio de muchas tumbas que se ubicaron aquí y excavadas para este propósito. Aquí la ley decretaba que los habitantes debían ser considerados ritualmente impuros por un período de siete días.

4. Por este tiempo, el rey parto Fraates cayó a manos de su hijo Fraataco. La razón de ello fue la siguiente: aunque Fraates tuvo hijos legítimos, tomó como concubina a la esclava italiana Formusa, que le fue enviada, entre otros regalos, por Julio César. Al principio estuvo en convivencia ilícita con ella, pero con el transcurso del tiempo, cautivado por su belleza, se casó con ella y la convirtió en su legítima esposa. Después de que logró dar a luz a su hijo Phraatacus, pronto logró una gran influencia sobre el rey y decidió hacer todo lo posible para fortalecer el trono parto de su hijo. Sin embargo, ella [pronto] vio que solo lograría esto si se deshacía insidiosamente de los hijos legítimos de Fraates. Luego comenzó a persuadir a estos últimos para que enviaran niños legítimos a Roma como rehenes. Y así se hizo (Praatus no estaba en posición de negarle nada a Formus), y Phraatak, solo, se estaba preparando para su futuro reinado. Pero junto con este joven, parecía demasiado esperar la muerte de su padre para recibir el trono, por lo que planeó matar a su padre con la ayuda de su madre, con quien, según se rumoreaba, incluso tuvo una conexión delictiva. Todo esto, es decir, el parricidio, así como el incesto con su madre, despertó en la misma medida el odio de sus súbditos, por lo que, antes de llegar a la edad adulta, perdió el poder durante la rebelión y fue asesinado. Luego, sin embargo, los partos de más alta cuna llegaron a la conclusión de que les era imposible vivir sin un rey. Este último tenía que, de lo contrario sería contrario a la ley, provenir necesariamente de la familia Arshakid, especialmente desde muchas veces antes, y ahora había dificultades en el reinado debido a la presencia de una concubina italiana y su descendencia. Por lo tanto, enviaron una delegación a Orod y le pidieron que se sentara en el trono. Sin embargo, este hombre, debido a su vileza, leve irritabilidad y extrema crueldad, pronto se ganó el odio de todo el pueblo, a pesar de que pertenecía a la familia real. Decididos a matarlo, los conspiradores llevaron a cabo su plan, según algunos, durante un festín en la mesa (los partos nunca se separan de sus espadas), y según la mayoría, durante una cacería. Entonces los partos enviaron a Roma y comenzaron a pedir un rey de entre los rehenes allí. La ventaja sobre los demás hermanos se la dio Vonon, quien ahora empezó a pensar que el destino le sonreía, ya que el reino le era ofrecido por las dos potencias más grandes del mundo, su propio país y un extranjero [para él, el Imperio Romano] . Sin embargo, los bárbaros, que en general por su naturaleza no se distinguen por la estabilidad, rápidamente se arrepintieron de su elección, considerando esta última tanto inapropiada como ignominiosa, ya que no querían obedecer a un esclavo extranjero: reconocieron el rehén como esclavitud, y además , no tuvieron rey fruto de una guerra propiamente dicha, sino que, lo que era mucho peor, les fue impuesto vergonzosamente en tiempos de paz. Por lo tanto, inmediatamente reconocieron como rey al gobernante medo Artabán, que provenía de la familia de los arsácidas. Artabanus aceptó esta invitación y se acercó a ellos con un ejército. Vonon salió a su encuentro y, dado que los partos todavía eran inicialmente leales a este último, en la batalla que siguió derrotó a su rival y Artabanus tuvo que huir a las fronteras de Media. Pronto, sin embargo, Artabanus reclutó un nuevo gran ejército y luchó con Vonon, a quien logró derrotar. Vonon se alejó a caballo, acompañado de algunos seguidores, a Seleucia. Después de haber cometido una terrible masacre entre el ejército parto que aún no se había recuperado del horror, Artabán se trasladó a la cabeza de sus numerosos rati a Ctesifonte. Así, finalmente se convirtió en rey de los partos y Vonon huyó a Armenia. Aquí continuó al principio hostigando a su país y envió una embajada a los romanos. Sin embargo, Tiberio lo rechazó, tanto por su cobardía como por las amenazas de Artabanus (quien, a su vez, envió mensajeros con el aviso de que iniciaría una guerra). Como ahora no había forma de devolver el trono, especialmente porque los poderosos príncipes armenios que vivían cerca de Nifata se pusieron del lado de Artaban, Vonon se rindió bajo los auspicios del pretor sirio Silan. Este último, teniendo en cuenta la educación romana de Vonon, lo dejó en Siria, mientras que Artabán entregó Armenia a uno de sus hijos, a saber, el orod.

Capítulo tres

1. Cuando Pilato, el pretor de Judea, condujo su ejército desde Cesarea a Jerusalén para el campamento de invierno, decidió, para transgredir las costumbres judías, traer a la ciudad imágenes del emperador en los astas de los estandartes. Mientras tanto, nuestra ley nos prohíbe todo tipo de imágenes. Por lo tanto, los antiguos pretores entraron en la ciudad sin tales condecoraciones en sus estandartes. Pilato fue el primero en traer estas imágenes a Jerusalén, y lo hizo sin el conocimiento de la población, entrando en la ciudad de noche. Al enterarse de esto, la población acudió en tropel a Cesarea y durante varios días rogaron al pretor que retirara las imágenes. Pilato no estuvo de acuerdo, diciendo que esto sería un insulto al emperador, y como la multitud no dejaba de molestarlo, al sexto día ordenó a sus soldados que se armaran en secreto, los tendió una emboscada en el edificio de la estadio, y él mismo ascendió al estrado construido allí. Pero como los judíos volvieron a renovar sus peticiones, dio una señal y los soldados los rodearon. Aquí amenazó con derribar de inmediato a todos los que no dejaran de hacer ruido y no se retiraran en su camino. Los judíos, sin embargo, se arrojaron al suelo, se desnudaron el cuello y dijeron que preferirían morir antes que permitir una violación tan flagrante de la sabia ley. Pilato, asombrado de su firmeza en la observancia de las leyes, ordenó que las imágenes [imperiales] fueran inmediatamente sacadas de Jerusalén y entregadas a Cesarea.

2. Entonces Pilato construyó una tubería de agua en Jerusalén. Para esto usó el dinero del santuario. El acueducto se alimentaba de manantiales, que estaban a una distancia de doscientos estadios de la ciudad. Sin embargo, la población se opuso a esto, y muchas decenas de miles de judíos se reunieron alrededor de los trabajadores involucrados en la construcción del suministro de agua y comenzaron a exigir en voz alta que el gobernador abandonara su plan. Como suele ser el caso en tales casos, algunos de ellos se tomaron la libertad de insultar a Pilato con palabrotas. Este último ordenó a un número significativo de soldados que se cambiaran de ropa, les dio garrotes, que se suponía que debían esconder debajo de la ropa, y les ordenó rodear a la multitud por todos lados. A la multitud, a su vez, se le ordenó dispersarse. Pero como ella continuaba insultándolo, él les dio una señal a los soldados y los soldados se pusieron a trabajar mucho más celosamente de lo que el mismo Pilato quería. Trabajando con clubes, golpean por igual tanto a rebeldes ruidosos como a personas completamente inocentes. Los judíos, sin embargo, continuaron firmes; pero como estaban desarmados, y sus adversarios estaban armados, muchos de ellos aquí cayeron muertos, y muchos quedaron cubiertos de heridas. Así la revuelta fue reprimida.

3. Por este tiempo vivió Jesús, un hombre sabio, si es que se le puede llamar hombre. Hizo obras maravillosas y se convirtió en el maestro de aquellas personas que estaban dispuestas a aceptar la verdad. Atrajo hacia sí a muchos judíos y griegos. Ese fue Cristo. A instancias de nuestra gente influyente, Pilato lo sentenció a la cruz. Pero los que antes lo amaban, ahora no dejan de hacerlo. Al tercer día, se les apareció de nuevo vivo, como los profetas divinamente inspirados anunciaron acerca de Él y de Sus muchos otros milagros. Todavía hay supuestos cristianos que se llaman a sí mismos de esta manera por Su nombre.

4. Casi al mismo tiempo, otro ay sobrevino a los judíos. Sin embargo, más sobre eso más adelante. Al mismo tiempo, la desvergüenza no se detuvo en Roma, cometida en el templo de la diosa Isis. Por lo tanto, primero mencionaré esto último y luego pasaré a la historia del destino de los judíos.

En Roma vivía una mujer noble, famosa por su virtud, de nombre Paulina. Era muy rica, hermosa y en una edad en que las mujeres son especialmente atractivas. Sin embargo, llevó una vida ejemplar. Estaba casada con un tal Saturnino, que era tan decente como ella, y no era inferior a ella en buenas cualidades. Un tal Decius Mund, uno de los entonces representantes más influyentes de la clase ecuestre, se enamoró de esta mujer. Como Paulina era una mujer demasiado decente para ser comprada con regalos, según supo de los enviados, Decio ardía en un deseo aún mayor de poseerla, de modo que prometió pagarle hasta 200.000 dracmas áticas por una sola vez permitir relaciones sexuales con ella. . Sin embargo, Paulina no se inclinó ante tan generosa recompensa, y entonces el joven, incapaz de soportar más las angustias del amor [insatisfecho], decidió suicidarse y morir de hambre. Habiendo decidido esto, no aplazó indefinidamente la ejecución de esta decisión y procedió inmediatamente a ella. Mund tenía una ex liberta de su padre, una tal Ida, una mujer capaz de todo tipo de cosas viles. Al ver cómo el joven languidecía y estaba preocupado por su decisión de suicidarse, ella se le apareció y, después de hablar con él, expresó su firme convicción de que, bajo ciertas condiciones de remuneración, podría darle la oportunidad de tener a Paulina. El joven se alegró de esto, y ella dijo que sólo 50.000 dracmas le bastarían para tomar posesión de Paulina. Habiendo animado así a Mund y recibido de él la cantidad de dinero requerida, ella no siguió el camino que él siguió, porque vio que el dinero no podía comprar a esa mujer. Por otro lado, sabiendo lo celosa que es Paulina hacia el culto de Isis, inventó la siguiente manera de lograr su objetivo: habiendo acudido a algunos sacerdotes [de Isis] para negociaciones secretas, les informó, bajo el mayor secreto, sellado con dinero, sobre la pasión del joven y prometió ahora dar la mitad del monto total, y luego el resto del dinero, si los sacerdotes de alguna manera ayudan a Mundu a dominar a Paulina. Los sacerdotes, impulsados ​​por la enormidad de la suma, prometieron su ayuda. El mayor de ellos se acercó a Paulina y le pidió permiso para hablar con ella a solas. Cuando se le permitió hacer esto, dijo que había venido como un mensajero del mismo dios Anubis, quien, de, estaba ardiendo de pasión por Paulina y la estaba llamando hacia él. Este placer le dio a la mujer romana, se enorgulleció del favor de Anubis e informó a su esposo que el dios Anubis la invitaba a compartir una comida y una cama con él. El marido no se resistió, sabiendo del pudor de su mujer. Así que Paulina fue al templo. Después de la comida, cuando llegó la hora de acostarse, el sacerdote cerró todas las puertas. Entonces los fuegos se extinguieron, y Mund escondido en el templo entró en posesión de Paulina, quien se entregó a él durante toda la noche, asumiendo en él un dios. Entonces el joven se fue antes de que aparecieran los sacerdotes, que no sabían de esta intriga. Paulina regresó con su esposo temprano en la mañana, le contó cómo se le apareció Anubis y le presumió cómo el dios la acariciaba. Quienes escucharon esto no lo creyeron, quedaron asombrados por lo extraordinario del fenómeno, pero no podían estar de acuerdo con tan increíble hecho, sobre todo porque conocían la castidad y la decencia de Paulina. Al tercer día después de este evento, se reunió con Mund, quien le dijo:

"Paulina, ahorré 200.000 dracmas, que podrías llevar a tu casa. Y, sin embargo, no dejaste de entregarte a mí. Intentaste rechazar a Mund. Pero no me importaba el nombre, solo quería placer, y por lo tanto. Me cubrí con el nombre de Anubis". Con estas palabras, el joven se fue. Paulina ahora solo entendió la desfachatez de su acto, se rasgó la ropa, le contó a su esposo sobre toda esta vileza y le pidió que la ayudara a castigar a Mund por este monstruoso crimen. Su esposo [inmediatamente] informó todo al emperador.

Habiendo sometido el caso relativo a la participación de los sacerdotes a la más rigurosa y precisa investigación, Tiberio los condenó a ellos ya Ida a ser clavados en la cruz, quien era el culpable de todo este crimen cometido tan vilmente contra una mujer. Luego ordenó que se destruyera el templo de Isis y que se arrojara la imagen de la diosa al río Tíber. Condenó a Mund al exilio, creyendo que así lo había castigado lo suficiente por su interés amoroso.

Tales fueron las vergonzosas acciones de los sacerdotes del templo de Isis.

Ahora, de acuerdo con mi promesa, regresaré a la historia del destino que les sucedió a los judíos romanos en ese momento.

5. En este momento, un hombre huyó de Judea, temiendo que sería acusado de violar ciertas leyes y castigado por ello. En realidad, era una persona mala. Luego residió en Roma y se unió aquí con tres sinvergüenzas como él. A ellos se unió Fulvia, una mujer noble que se convirtió al judaísmo. La persuadieron para que enviara púrpura y oro al Templo de Jerusalén, y cuando ella se los entregó, se lo apropiaron, como era su intención original. Tiberio, quien, a pedido de Fulvia, fue informado de esto por su esposo Saturnino, quien estaba en términos amistosos con el emperador, ordenó que todos los judíos fueran expulsados ​​​​de Roma. Los cónsules seleccionaron a cuatro mil de ellos y los enviaron como soldados a la isla de Cerdeña. Un número mucho mayor, sin embargo, fueron condenados a muerte porque se negaron a participar en el servicio militar, debido a la prohibición de este por las leyes judías.

Capítulo cuatro

1. Así los judíos, por la infamia de cuatro hombres, fueron expulsados ​​de la ciudad. Asimismo, los samaritanos no pudieron refrenarse de la indignación. Estaban avergonzados por cierta persona engañosa que fácilmente influenciaba a la gente en todo. Los incitó a reunirse con él en el monte Gerizim, que consideran especialmente sagrado. Luego comenzó a asegurar a los samaritanos que venían [de todas partes] que les mostraría los vasos sagrados de Moisés enterrados aquí. Los samaritanos se armaron creyendo esta fábula y se instalaron en el pueblo de Tirafane. Luego, nuevos extraterrestres se unieron a ellos para escalar la montaña con la mayor multitud posible. Sin embargo, Pilato advirtió esto enviando destacamentos de caballería e infantería, quienes, atacando inesperadamente a los reunidos en el pueblo, mataron a algunos de ellos y los hicieron huir. Al mismo tiempo, también capturaron a muchos prisioneros, y Pilato ordenó la ejecución de los más influyentes y destacados de estos prisioneros y fugitivos.

2. Cuando esto terminó, los representantes del consejo supremo de los samaritanos se acercaron al ex cónsul Vitelio, que ahora era el procurador de Siria, y comenzaron a acusar a Pilato de ejecutar a sus compañeros de tribu muertos, diciendo que este último fue a Tiraphana no en absoluto con el fin de repelerse de los romanos, pero para escapar de la violencia de Pilato. Entonces Vitelio envió a Marcelo, uno de sus colaboradores más cercanos, a Judea para que tomara las riendas del gobierno allí, y Pilato ordenó ir a Roma para responder ante el emperador de las acusaciones levantadas contra él. Después de pasar diez años en Judea, Pilato se fue a Roma, porque no se atrevió a desobedecer las órdenes de Vitelio. Pero antes de que pudiera llegar allí, Tiberio murió.

3. Después de esto, Vitelio fue a Judea y llegó a Jerusalén justo a tiempo para la fiesta de la Pascua. Como fue recibido cordialmente, Vitelio eximió para siempre a la población del pago de impuestos sobre las frutas importadas y vendidas [en la ciudad]. Al mismo tiempo, permitió guardar las vestiduras sacerdotales y todo lo relacionado con esto en el templo, proporcionando vigilancia y protección de estas cosas al clero, como lo era antes. Ahora bien, estas vestiduras solían guardarse en la llamada fortaleza de Antonio, por la siguiente razón: un tal Hircano, el primero de una serie de sumos sacerdotes que llevaban este nombre, se construyó una torre cerca del templo, en la que solía vivir. . Aquí guardaba sus vestiduras, que sólo él tenía derecho a usar, y cuando iba a la ciudad, se ponía su propia ropa sencilla. Lo mismo hicieron sus hijos y sus hijos. Habiendo tomado posesión del reino, Herodes el Grande reedificó lujosamente esta torre, a la que dio el nombre de su amigo Antonio Antonio, y como encontró allí las vestiduras del sumo sacerdote, continuó conservándola allí, sin pensar que esto despertaría la desagrado del pueblo contra él. Su sucesor e hijo Arquelao mantuvo el mismo curso de acción. Habiendo tomado posesión del área de este último, los romanos también retuvieron las vestimentas del sumo sacerdote, que se conservaron en un edificio de piedra, selladas con los sellos del clero y los tesoreros, y el jefe de la guardia de la torre fue obligado. todos los días para asegurarse de que una lámpara siempre estuviera encendida frente a esta habitación. Siete días antes del inicio de la fiesta, el jefe de la guardia entregaba las vestiduras al clero. Habiendo consagrado la vestidura, el sumo sacerdote la devolvía un día después del final de las fiestas, y continuaba manteniéndose en la torre como antes. Esto se hacía en cada una de las tres grandes fiestas anuales y en el día de ayuno. Vitelio permitió que los judíos mantuvieran las vestimentas en casa y prohibió al jefe de la guardia interferir en este asunto, pero permitió que los judíos usaran las vestimentas cuando surgiera la necesidad. De esta manera, colocó a la gente a su favor. Luego destituyó al sumo sacerdote José Caifás y nombró en su lugar a Jonatán, hijo del anterior sumo sacerdote Anano. Después de esto, Vitelio volvió a Antioquía.

4. Mientras tanto, Tiberio envió una carta a Vitelio, en la que le pedía que entablara relaciones amistosas con el rey parto Artabán. El emperador temía sus acciones hostiles, ya que Artabán logró tomar posesión de Armenia y podría dar lugar a importantes complicaciones. Al mismo tiempo, el emperador señaló que solo si podía confiar en Artabanus si extraditaría a los rehenes, y principalmente entre su propio hijo. Junto con esta carta a Vitelio, Tiberio envió importantes obsequios monetarios a los reyes de Iberia y Albania, instándolos a ir inmediatamente a la guerra con Artabanus. Los reyes, sin embargo, se abstuvieron de tal guerra, pero dejaron que los escitas atacaran a Artaban, dando a este último un paso libre a través de sus posesiones y el paso del Caspio. Así, Artabán volvió a perder Armenia, el país parto gimió bajo los horrores de la guerra, las personas más influyentes fueron asesinadas, reinó una completa confusión en todas partes y el propio hijo del rey cayó con muchos miles de tropas en una de las batallas. Vitelio estaba dispuesto a matar al anciano Artabán y para ello sobornó a los amigos y parientes del rey por mucho dinero, pero Artabán se dio cuenta de que este plan se llevaría a cabo, ya que estaba rodeado de una masa de personas influyentes que lo harían. no detenerse ante nada. Era claramente consciente de que todos sus parientes estaban sobornados y solo de una manera insidiosa le mostraban lealtad, que posteriormente cambiaría inmediatamente en ellos cuando se pasaran al lado de los enemigos. Así que decidió huir a sus satrapías de la montaña. Aquí, posteriormente, logró reclutar un gran ejército de Daes y Saks, luego entró en una lucha con los oponentes y recuperó el poder.

5. Al enterarse de esto, Tiberio quiso concluir una alianza amistosa con Artabanus. Habiendo recibido una invitación en este sentido, el anciano aceptó de buena gana la oferta. Entonces Artabanus y Vitellius se encontraron cerca de las orillas del Éufrates. Se construyó un puente sobre el río, y en medio de este puente convergieron, cada uno acompañado por un destacamento de sus guardaespaldas. Después que estuvieron de acuerdo en todo, el tetrarca Herodes los agasajó en una lujosa tienda, la cual mandó construir para este propósito a gran costo en el mismo medio del puente. Poco después, Artabanus envió a Tiberio como rehén a su hijo Darius y envió ricos regalos al emperador. Entre estos últimos también estaba cierto judío, Eleazar, un hombre de siete pies de altura, llamado por esto un gigante. Después de eso, Vitelio volvió a Antioquía, Artabano a Babilonia.

Queriendo que el emperador fuera el primero en enterarse de la recepción de rehenes de él, el tetrarca Herodes le envió cartas enviadas a él con cartas donde todo estaba informado con precisión, para que el cónsul (Vitelio) no tuviera que agregar nada a esto. el emperador informó a Vitelio que ya lo había hecho Él sabe por el informe de Herodes que Vitelio estaba terriblemente enojado, viendo en este acto [Herodes] un insulto mayor de lo que realmente era. Sin embargo, reprimió su ira hasta que el poder pasó a Cayo Calígula.

6. Luego, en el año veinte del reinado de Tiberio, murió también el hermano del tetrarca Herodes, Felipe, después de haber reinado durante treinta y siete años en Traconte, Gaulanitis y Batanea. Su reinado se caracterizó por la dulzura y la calma. Pasó toda su vida dentro de los límites de su área subordinada. Cuando por casualidad viajaba, lo hacía en compañía de unos pocos elegidos. Al mismo tiempo, su silla siempre se llevó detrás de él, sentada en la que realizó el juicio. Si en el camino hacia él alguien venía con una queja, entonces, sin pensarlo dos veces, inmediatamente ponía una silla, se sentaba y escuchaba al acusador. Inmediatamente castigó a los culpables e inmediatamente liberó a los que fueron injustamente acusados. Felipe murió en Juliada. Su cadáver fue llevado al mausoleo, que él mismo había erigido de antemano para sí mismo, y allí sepultado solemnemente. Como Felipe no dejó descendencia tras él, Tiberio tomó su región para sí mismo y la anexó a Siria. Sin embargo, ordenó guardar para ella los ingresos de esta tetrarquía.

Capítulo cinco

1. Por este tiempo, el rey de la Arabia rocosa, Aretas, y el tetrarca se pelearon entre ellos por la siguiente razón: Herodes hacía mucho tiempo que estaba casado con la hija de Aretas. Durante un viaje a Roma, pasó por su medio hermano Herodes, quien nació de la hija del sumo sacerdote Simón. Habiéndose enamorado de la esposa de su hermano, Herodías (era hija de su hermano común Aristóbulo y hermana de Agripa el Grande), se aventuró a pedirle matrimonio. Herodías estuvo de acuerdo y conspiró con él para entrar en su casa cuando regresara de Roma. Al mismo tiempo, se acordó que Herodes expulsaría a la hija de Arete. Después de esto, el tetrarca se hizo a la vela para Roma, habiendo concluido el mencionado tratado. Cuando, después de cumplir con todo lo necesario en Roma, se disponía a regresar a casa, su esposa, quien sin su conocimiento logró averiguar todo acerca de su condición con Herodías, le pidió permiso para partir hacia Macheron, ubicada justo en la frontera de la posesiones de Areta y Herodes, y no le dijo a nadie sobre el propósito de este viaje. Herodes estuvo de acuerdo, sin asumir que su esposa sabía algo. Esta última, mientras tanto, envió por adelantado a Maheron al jefe designado allí por su padre, una solicitud para preparar todo para el próximo viaje. Entonces ella misma apareció y fue inmediatamente a Arabia, y los príncipes árabes la acompañaron sucesivamente hasta que ella (muy pronto) llegó a su padre. Ella le contó acerca de la intención de Herodes. Arete, en base a esto, decidió iniciar una guerra con su yerno, precisamente en las fronteras de Gamalitida. Habiendo reunido las tropas, ambos lados entraron en una lucha, y en lugar de Arete y Herodes, lucharon sus comandantes. En la batalla que tuvo lugar aquí, todo el ejército de Herodes fue destruido, gracias a la traición de varios desertores que se unieron a Herodes, pertenecientes al número de súbditos del tetrarca Filipo. Herodes le escribió a Tiberio sobre esto. El emperador estaba enojado por la forma en que Areta actuó, envió a Vitelio una orden para declararle la guerra y presentarle a Areta vivo encadenado o enviarle la cabeza.

2. Tal orden fue dada por Tiberio al gobernador sirio. Sin embargo, algunos judíos vieron en la destrucción del ejército de Herodes un castigo completamente justo del Señor Dios por el asesinato de Juan. Herodes mató a este hombre justo, que instó a los judíos a llevar un estilo de vida virtuoso, a ser justos entre sí, a tener un sentimiento piadoso por el Eterno y a reunirse para la ablución. En tales condiciones (enseñó Juan), el lavado será agradable al Señor Dios, ya que recurrirán a este medio no para expiar varios pecados, sino para santificar sus cuerpos, especialmente porque sus almas tendrán tiempo para limpiarse por adelantado. Ya que muchos acudían al predicador, cuyas enseñanzas elevaban sus almas. Herodes comenzó a temer que su gran influencia sobre las masas (que estaban completamente sujetas a él) no traería ninguna complicación. Por lo tanto, el tetrarca prefirió prevenir esto apresando a John y ejecutándolo antes de que tuviera que arrepentirse cuando ya era demasiado tarde. Por esta sospecha de Herodes, Juan fue enviado encadenado a Macheron, dicha fortaleza, y allí fue ejecutado. Los judíos, por el contrario, estaban convencidos de que el ejército de Herodes murió sólo como castigo por esta ejecución, ya que el Anciano quería darle una lección a Herodes.

3. Habiendo preparado dos legiones para la guerra con Arete, y habiéndoles unido a los hombres de a caballo y de armas ligeras que los reyes súbditos de los romanos le habían proporcionado, Vitelio mientras tanto se trasladó a Petra (la capital de Arabia) y llegó [primero] a Ptolemaida. Cuando se disponía a conducir su ejército por Judea, los ciudadanos más influyentes salieron a su encuentro y le rogaron que no pasara por su país, ya que según la ley no tienen derecho a permitir la introducción en Judea de esas imágenes. que se encuentran en un número tan significativo en sus estandartes. Vitelio estuvo de acuerdo, cambió su decisión original y, habiendo ordenado al ejército que marchara a través de la gran llanura, él mismo, acompañado por el tetrarca Herodes y algunos de sus amigos, se dirigió a Jerusalén en orden, en vista del inicio de la fiesta nacional judía. , para ofrecer allí sacrificio al Eterno. Aquí fue recibido con entusiasmo por la población y permaneció allí durante tres días, durante los cuales tomó el sumo sacerdocio de Jonatán y puso en su lugar a su hermano Teófilo. Al cuarto día, recibió un aviso por escrito de la muerte de Tiberio y, por lo tanto, obligó a la población a jurar lealtad al emperador Cayo Calígula. Al mismo tiempo, también llamó a su ejército y lo despidió para campamentos de invierno, ya que ahora, con la transferencia del trono a Cayo, Vitelio ya no tenía la autoridad para continuar la guerra. Se dice que Areta, ante la noticia de la campaña de Vitelio, comenzó a adivinar por el vuelo de los pájaros y llegó a la conclusión de que el ejército enemigo no llegaría a Petra: de los jefes militares de los partidos, ya sea el que partió moriría la guerra, o aquel que dio la orden de marchar a las tropas, o contra quien se dirige toda la campaña.

Así Vitelio volvió a Antioquía. Mientras tanto, el hijo de Aristóbulo, Agripa, un año antes de la muerte de Tiberio, se dirigió a Roma, para que allí, en la primera oportunidad que se le presentara, lograra algo del emperador. Me gustaría detenerme aquí con algún detalle en la descendencia de Herodes el Grande, en parte porque esta descendencia desempeñó un papel importante en la historia, en parte porque justifica la posición de que ni la abundancia de descendientes, ni ningún otro poder a disposición de las personas , tiene algún significado si las personas no se distinguen por la verdadera piedad. De hecho, durante el transcurso de cien años, casi toda la numerosa descendencia de Herodes, con unas pocas excepciones, fue destruida. Al mismo tiempo, será útil para todos familiarizarse con los desastres que sucedieron a estos descendientes. Particularmente interesante a este respecto es el destino del más destacado de ellos, Agripa, quien, procedente de una familia completamente secundaria, más allá de cualquier expectativa, alcanzó un poder tan significativo. Es cierto que hemos hablado sobre este tema antes, pero ahora me gustaría detenerme más en esto.

4. Herodes el Grande tuvo dos hijas con Mariamma, hija de Hircano. Uno de ellos, Salampso, fue dado por su padre en matrimonio a su primo Fazael, hijo del hermano de Herodes del mismo nombre. Otra hija, Chipre, también se casó con otro primo suyo, el hijo de la hermana de Herodes, Salomé. Salampso dio a luz a Fazael cinco hijos, hijos: Antípatro, Herodes y Alejandro, y las hijas Alejandra y Chipre. Agripa, hijo de Aristóbulo, se casó con este último. Alexandra también se casó con un noble Cipriano, Timius, y murió sin hijos. Chipre dio a luz a Agripa dos niños, Agripa y Druso (de los cuales este último murió cuando era niño), y tres hijas: Berenice, Mariamma y Drusilla. Su padre, Agripa, una vez fue criado junto con sus otros hermanos. Herodes y Aristóbulo. Los tres eran hijos de Berenice e hijo de Herodes el Grande. Berenice, a su vez, era hija de Kostobar y hermana de Herodes, Salomé. Todos ellos quedaron huérfanos después de la ejecución que sufrieron su padre Aristóbulo y su hermano Alejandro, como ya hemos dicho anteriormente. Cuando crecieron, se casaron; fue dicho Herodes, hermano de Agripa, quien tomó por esposa a Mariamma, hija de Olimpiadas y nieta del rey Herodes el Grande. Mariamma era hija de José, sobrino de Herodes. De ella Herodes tuvo un hijo, Aristóbulo. El tercer hermano de Agripa, también llamado Aristóbulo, se casó con la hija del rey emesio Sampsigeram, Jotape, quien le dio una hija sorda, también llamada Jotape. Era la descendencia de la línea masculina. Su hermana Herodías se casó con el hijo de Herodes el Grande, Herodes, que era descendiente de Mariamma, la hija del sumo sacerdote Simón. Ella le dio una hija, Salomé. Después del nacimiento de esta niña, Herodías, contrariamente a nuestras leyes, se casó con el medio hermano de su marido, a saber, el tetrarca galileo Herodes, pero también se divorció de él durante su vida. Su hija Salomé se casó con el tetrarca Felipe de Trachon, hijo de Herodes [el Grande]. Como Felipe murió sin hijos, Aristóbulo, hijo de Herodes y hermano de Agripa, se casó con ella. Tuvieron tres hijos: Herodes, Agripa y Aristóbulo. Este, por tanto, fue descendiente de Fasael y Salampso.

Cypria tuvo una hija del mismo nombre de Antipater, con quien Alexa Gelcios, hijo de Alexa, se casó más tarde, y de quien también tuvo una hija, Cyprius. Los hermanos de Antípatro, Herodes y Alejandro, murieron sin hijos. Alejandro, que fue ejecutado por el rey Herodes, tuvo hijos Alejandro y Tigran de la hija del rey de Capadocia Arquelao. Este último se convirtió en rey de Armenia y murió sin hijos tras las acusaciones presentadas contra él en Roma. Alexander también tuvo un hijo, apodado Tigran en honor a su tío. Nerón lo nombró rey de Armenia y nació su hijo Alejandro. Este último se casó con Iotape, hija del rey Comagene Antíoco, y Vespasiano lo proclamó rey de la isla de Cilicia. Toda la descendencia de Alejandro inmediatamente al nacer abandonó las antiguas costumbres judías y vivió según el modelo de los griegos. El resto de las hijas del rey Herodes murieron sin hijos. Y como los descendientes de Herodes que he enumerado todavía vivían en el momento en que Agripa el Grande tomó posesión del trono, me resta ahora contar qué vicisitudes del destino le sobrevinieron a Agripa y cómo, superándolas, logró alcanzar el mayor honor y poder.

capitulo seis

1. Poco antes de la muerte del rey Herodes el Grande, Agripa vivía en Roma, donde se hizo muy amigo de su par Druso, hijo del emperador Tiberio. Al mismo tiempo, también se acercó a Antonio, la esposa de Druso el Grande (es decir, el mayor). Antonia apreciaba mucho a la madre de Agrippa, Berenice, y también quería llevar a su hijo a la gente. Siendo por naturaleza una persona amplia y extremadamente generosa, Agripa, sin embargo, se contuvo en este respecto mientras su madre estaba viva, porque temía despertar su ira. Cuando Berenice murió y él se independizó, Agripa despilfarró sus fondos, en parte por el constante jolgorio diario, en parte por la extravagancia con que distribuía el dinero. Las sumas más significativas fueron a parar a los bolsillos de los libertos imperiales, ya que Agripa contaba con su apoyo. Pronto cayó en tal pobreza que ya no pudo vivir en Roma. Además, Tiberio también prohibió que se le aparecieran los amigos de su hijo [recientemente] fallecido, para que la vista de ellos no le evocara recuerdos dolorosos del difunto.

2. Como resultado de esto, Agripa navegó a Judea. Lo mató la pérdida de todo su dinero, y también la imposibilidad de pagar sus deudas con los acreedores, que eran muchos y que no le dieron la oportunidad de escapar de alguna manera. Sin saber qué hacer, y atormentado por la vergüenza, fue a la fortaleza idumea de Malath para suicidarse allí. Su esposa, Chipre, se enteró de esta intención y comenzó a utilizar todos sus esfuerzos para evitar que se llevara a cabo. Así, por ejemplo, le envió una carta a la esposa del tetrarca Herodes, su hermana Herodías, en la que le hablaba de la intención de Agripa y qué lo impulsó a hacerlo, y le pedía, como pariente, que ayudara a su esposo a salir. , y señaló sus propios intentos en esta dirección, a pesar de que ella misma no poseía fondos tan grandes. Herodías y su esposo enviaron por Agripa, le dieron Tiberíades para vivir, al mismo tiempo determinaron para él una cierta cantidad de dinero para su manutención y le dieron el título de Tiberíades agoranoma. Pronto, sin embargo, Herodes cambió de opinión acerca de su yerno, aunque lo que hizo por él no satisfizo en absoluto a Agripa. Una vez en Tiro, durante una fiesta, surgieron entre ellos algunos desacuerdos sobre el vino; Herodes comenzó a regañar a su yerno como un hombre pobre y reprocharle que le quitara la comida. Agripa no soportó esto; inmediatamente se dirigió al consular Flaccus, con quien una vez había sido especialmente amigo en Roma y que ahora era gobernador de Siria.

3. Flaccus lo recibió amablemente y le dio alojamiento, habiendo recibido previamente también al hermano de Agripa, Aristóbulo, con quien Agripa, sin embargo, vivía en una pelea. Sin embargo, a pesar de su enemistad mutua, el cónsul fue igualmente amistoso con ambos y los honró por igual. Sin embargo, Aristóbulo no se calmó hasta que, en su enemistad contra su hermano, también restauró a Flaccus contra él, y la siguiente circunstancia sirvió como razón para esto: los habitantes de Damasco discutieron con los sidonios sobre la corrección de las fronteras. Flaccus iba a resolver su enemistad. Conociendo la influencia de Agripa con Flaco, decidieron pedirle intercesión y le prometieron una gran suma de dinero por ello. Agripa trató de hacer todo a favor de Damasco. Mientras tanto, Aristóbulo, que se enteró del soborno prometido a su hermano, se lo informó a Flaco. Dado que durante la investigación esta denuncia resultó ser correcta, Flaccus rompió su amistad con Agrippa y lo alejó de sí mismo. Habiendo caído así nuevamente en la extrema pobreza, Agripa se fue a Tolemaida, y como no le era posible vivir ni aquí ni en ningún otro lugar, decidió irse a Italia. Sin embargo, estaba corto de dinero. Por lo tanto, le pidió a su liberto Marsyas que le prestara a alguien la cantidad necesaria para él. Marsias se dirigió a un tal Pedro, un liberto de Berenice, la madre de Agripa, quien, sin embargo, en su testamento lo entregó a [su amiga] Antonia, y le pidió que le diera dinero bajo una obligación escrita de Agripa con su garantía. . Pedro, sin embargo, que estaba enojado con Agripa por haberle perdido algo de dinero, exigió a Marcia un recibo de veinte mil dracmas áticos, aunque le dio dos mil quinientos menos. Marsyas tuvo que estar de acuerdo con esto, porque de lo contrario no se podía hacer nada.

Habiendo recibido este dinero, Agripa fue a Anfedón, donde alquiló un barco para emprender otro viaje. Al enterarse de esto, el gobernador de Jamnia, Herennius Capito, envió un destacamento militar para extorsionar a Agripa trescientos mil sestercios, que había tomado en Roma del tesoro imperial, y al mismo tiempo ordenó que el deudor fuera forzado. detenido. Agripa obedeció exteriormente la última orden, al caer la noche ordenó cortar las cuerdas y navegar hacia Alejandría. Aquí le pidió al alabarca Alejandro que le prestara doscientos mil dracmas. Alexander se lo negó, pero accedió a emitir esta cantidad bajo la garantía de Chipre, por respeto a su devoción por su marido y, en general, por su decencia. Chipre dio su garantía. Entonces Alejandro les dio cinco talentos en Alejandría, y prometió entregar el resto en Dikearchaeum a la llegada de Agripa: sabía y temía la extravagancia de este último. Chipre se despidió entonces de su marido, que se fue a Italia y volvió con sus hijos a Judea.

4. Al llegar a Puteoli, Agripa envió una carta al emperador Tiberio, que estaba entonces en la isla de Caprea, informándole de su llegada y pidiéndole permiso para venir a inclinarse ante él en Caprea. Tiberio se alegró mucho por esto, le respondió con una amable carta y le dijo que estaría feliz de recibirlo en Caprea. Cuando llegó Agripa, el emperador lo recibió y saludó con la misma cortesía que le mostró en una carta. Sin embargo, al día siguiente, Tiberio recibió una carta de Herennius Capito, quien le escribió que Agripa debía 300.000 sestercios, no cumplió con el plazo de pago acordado y, cuando se lo recordó, huyó de su país; por lo tanto, ahora Herennius no sabe en absoluto cómo devolver este dinero. Después de leer la carta, el emperador se enojó mucho y le prohibió a Agripa el acceso a la corte hasta que pagara la deuda. Agripa, sin embargo, no temía en lo más mínimo la ira del emperador, sino que se dirigió a Antonia, la madre de Germánico y Claudio, que más tarde se convertiría en emperador, para pedirle que le prestara 300.000 sestercios para no perder la amistad de Tiberio. Por respeto a la memoria de su madre Berenice, con quien tenía una gran amistad, así como por ser él pariente y amigo de su hijo Claudio, Antonia le dio dinero para que pagara dicha deuda, y él reanudó su antiguas relaciones amistosas con Tiberio. Este último, a su vez, incluso le confió a su nieto (Tiberio) y le ordenó que lo acompañara a todas partes. Sintiendo gratitud hacia Antonia, Agripa comenzó a mostrarse especialmente cariñosa con su nieto Cayo, quien era especialmente popular debido a la ubicación de todos hacia su difunto padre. En esta época vivía un tal falo samaritano, un liberto imperial. Después de haberle hecho un préstamo de un millón de sestercios, Agripa pagó su deuda con Antonia, y con la ayuda del resto del dinero trató de complacer a Cayo y logró una influencia particularmente significativa en él.

5. Mientras tanto, la amistad entre Agripa y Gayo iba creciendo. Una vez que salieron a caminar juntos, comenzaron a hablar de Tiberio, y como estaban solos, Agripa expresó el deseo de que Tiberio muriera lo antes posible y le diera poder a Gayo como el más digno en todos los aspectos. Esto lo escuchó Eutico, el liberto y auriga de Agripa. Sin embargo, mientras él guardaba silencio al respecto. Posteriormente, Agripa acusó con toda razón a este liberto de haberle robado la capa. Eutico huyó, pero, al ser atrapado, fue llevado ante el prefecto de la ciudad Pisón. Cuando este último le preguntó sobre el motivo de su huida, Eutico respondió que necesitaba hacer un mensaje al emperador sobre la seguridad de su persona. Por tanto, Pisón ordenó que lo amarraran y lo enviaran a Caprea. Tiberio, por su costumbre, lo dejó encadenado (y no tenía prisa por interrogarlo), porque generalmente era el soberano más lento. Así, por ejemplo, nunca recibió embajadas inmediatamente después de su llegada y no destituyó a los jefes militares y gobernadores hasta su muerte. El interrogatorio de los prisioneros procedió con la misma lentitud. Cuando unos amigos le preguntaron una vez por el motivo de su lentitud, Tiberio respondió que estaba retrasando las embajadas para que no fueran reemplazadas inmediatamente por nuevas diputaciones de comisarios, que entonces tendrían que ser recibidos y tratados en multitud; da cargos públicos a las personas de una vez por todas, para que se avergüencen un poco y no opriman demasiado a los subordinados. En la naturaleza misma de todo funcionario, dijo, reside el deseo de codicia. Si los puestos se otorgan a los funcionarios no por mucho tiempo ni por un tiempo definido, sino por un período corto, entonces estos funcionarios harán todo lo posible para robar a las personas ricas de manera más completa. Si son designados por un período más largo, entonces, teniendo ante sí la posibilidad de un robo sin obstáculos, pronto, debido a su enriquecimiento, se cansarán de esto y dejarán a sus subordinados en paz por un largo tiempo. Si los traslados se suceden rápidamente, entonces los jefes no tendrán tiempo de conformarse con las exacciones impuestas a sus subordinados, ya que no tendrán tiempo de sentir descontento con sus extorsiones y no tendrán tiempo de enriquecerse antes de pasar a un nueva posición. Para probar la exactitud de esta opinión suya, citó el siguiente ejemplo: cierto hombre herido estaba tirado en el camino y muchas moscas se posaron en sus heridas. Uno de los transeúntes sintió compasión por el infortunado y, al ver su estado de indefensión, decidió ahuyentar las moscas. Pero el herido le pidió que lo dejara, y entonces el transeúnte le preguntó sorprendido por qué se resistía a que le aliviara el sufrimiento. A esto el hombre herido respondió: "Me causarás un sufrimiento aún más severo si ahuyentas estas moscas. Como ya han tenido tiempo de hartarse de mi sangre, no me muerden con tanta fuerza e incluso a veces dejan de atormentarme por completo". Si luego aparecen nuevos enjambres de moscas hambrientas y me encuentran ya exhausto, entonces finalmente pereceré. Es por eso que, continuó el emperador, él, cuidando el estado de sus súbditos ya muy arruinados, no les envía un oficial tras otro, quienes, como moscas, comenzarían a chuparles todo, especialmente desde entonces a su codicia existiría el temor de que pronto se verían privados del placer que se les proporcionaba. Esta opinión de Tiberio también se ve confirmada por la forma correspondiente de sus acciones: durante esos veintidós años que fue emperador, envió solo dos gobernadores a Judea, Grat y su sucesor Pilato. Hizo esto no solo con respecto a Judea, sino también con respecto a otras provincias sujetas a él. Él también, por su propia admisión, sometió a análisis los crímenes de los prisioneros solo después de mucho tiempo, para que los criminales no recibieran alivio de su sufrimiento por una ejecución rápida, que ellos, debido a su crimen, no merecían en absoluto. todos, y para que su castigo se viera aumentado por la tediosa incertidumbre.

6. Por esta razón, incluso Eutico no pudo hacerse interrogar y permaneció en prisión. Después de algún tiempo, Tiberio se mudó de la isla de Caprei a Tusculaneus, que está a cien estadios de Roma. Entonces Agripa comenzó a pedirle a Antonia que obtuviera [del emperador] el interrogatorio de Eutico sobre el cargo presentado contra él. Antonia era muy respetada por Tiberio, en parte por su estrecha relación con él (era la esposa de su hermano Druso) y en parte por su estilo de vida virtuoso. El caso es que, a pesar de su juventud, quedó viuda y rechazó cualquier nuevo matrimonio, aunque el emperador la persuadió para que se casara de nuevo. Al mismo tiempo, llevó una vida inmaculada. Además, prestó a Tiberio un servicio inestimable: un tal Sejano, jefe de la Guardia Pretoriana, antiguo amigo del marido de Antonio y que, gracias a las tropas, gozaba de un enorme poder, protagonizó una peligrosa conspiración, a la que se sumaron muchos senadores y libertos Dado que los conspiradores lograron sobornar al ejército, el asunto habría tomado un cariz serio y Sejano habría llevado a cabo su plan si Antonia no hubiera actuado como una audaz opositora de sus viles empresas. Al enterarse del atentado planeado contra la vida de Tiberio, le escribió a este último sobre la carta detallada que entregó a uno de sus sirvientes más devotos, Palas, para entregar a Tiberio a la isla de Capreia. Informado de esto, el emperador ordenó la ejecución de Sejanus y sus conspiradores. Desde entonces, Antonia, a quien Tiberio ya había respetado mucho, gozaba a sus ojos de un honor y una confianza aún mayores.

Y así, cuando Antonia le pidió a Tiberio que interrogara a Eutico, el emperador dijo: “Si Eutico inventó las palabras que atribuyó a Agripa, entonces recibirá la debida retribución de mi parte; pero si durante la investigación resulta que dijo la verdad, entonces que Agripa tenga cuidado, como si el castigo que está a punto de infligir a su liberto no hubiera recaído sobre su propia cabeza”. Cuando Antonia informó a Agripa sobre esto, este insistió aún más en la investigación, y como Agripa no dejaba de preguntarle a Antonio sobre esto, eligió un momento conveniente cuando Tiberio fue sacado en una camilla después de la cena, acompañado por su nieto Cayo y Agripa. , se acercó a la camilla y le pidió al emperador que llamara a Eutico y lo interrogara. A esto, Tiberio comentó: "Te juro, Antonia, por los dioses, que lo que estoy haciendo ahora, no lo hago por mi propia voluntad, sino gracias a tus peticiones". Con estas palabras, ordenó a Macron, el sucesor de Sejanus, que trajera a Eutychus. Cuando apareció poco después, el emperador le preguntó qué podía decir contra el hombre a quien debía su libertad. Eutico dijo: "Señor, un día este Gayo y Agripa fueron a dar un paseo en un carro, y yo me senté a sus pies. Hablaron durante mucho tiempo sobre todo tipo de cosas, y finalmente Agripa se volvió hacia Gayo con las siguientes palabras: “¿Llegará el día en que este anciano muera y te haga el gobernante del mundo? Después de todo, su nieto, Tiberio, no será un obstáculo para nosotros. Puedes matarlo. Entonces el universo será feliz, y yo seré más feliz." Esto creyó Tiberio, y despertó en él el antiguo disgusto contra Agripa, ya que le ordenó una vez que velara por su nieto Tiberio, hijo de Druso; sin embargo, Agripa no lo hizo. actuar en consecuencia, pero se dedicó por completo a Cayo. Por lo tanto, el emperador dijo: "Macron, póngale grilletes". no cumplir las órdenes.

Poco después, el emperador encontró a Agripa en el hipódromo. Luego se volvió hacia Macron: "¡Después de todo, ordené ponerle grilletes!". Cuando Macron volvió a preguntar al emperador de quién estaba hablando, este último respondió: "Sobre Agrippa".

Entonces Agripa comenzó a pedir perdón, señalando que se crió junto con su hijo y dirigió la crianza del joven Tiberio. Sin embargo, no logró nada, y vestido de púrpura fue llevado a la mazmorra. Luego hubo un gran calor, y como Agripa bebió mucho vino en la cena, ahora estaba atormentado por la sed, de modo que estaba completamente exhausto y sufría mucho. De repente vio que uno de los esclavos de Guy, un tal Faumast, estaba cargando agua en un recipiente. Pidió un trago. De buena gana le dio una jarra, y Agripa exclamó: "Joven, ya que me has hecho este servicio, entonces cuando esté libre de los grilletes, no dejaré de obtener tu liberación de Gayo; después de todo, has servido yo, un prisionero, exactamente de la misma manera que lo hacía antes, cuando era una persona de pleno derecho". Agripa, de hecho, cumplió su promesa: cuando más tarde se convirtió en rey, obtuvo de Cayo, quien en ese momento se convirtió en emperador, la liberación completa de Faumast y lo convirtió en su administrador personal; antes de su muerte lo encomendó a su hijo Agripa ya su hija Berenice para que lo dejaran en este puesto. Faumast murió en ella, alcanzando una edad avanzada.

7. Todo esto, sin embargo, sucedió mucho más tarde. Entonces Agripa, entre muchos otros prisioneros, se paró frente al palacio imperial y se apoyó desesperado contra un árbol. De repente, una lechuza voló hacia este árbol, y luego uno de los prisioneros, un alemán de nacimiento, al ver esto, le preguntó a un soldado que estaba parado allí quién era este hombre con una capa púrpura. Al enterarse de que se llamaba Agripa, que era judío, uno de los representantes más destacados de su pueblo, le pidió al soldado que lo acercara a Agripa, ya que tenía algo que decirle y le gustaría hacerle algunas preguntas. en cuanto a las leyes judías. Cuando se le permitió hacer esto, el alemán se dirigió a Agrippa a través de un intérprete y le dijo: "Joven, ahora te entristece el giro repentino de tu destino, que ha cambiado tan dramáticamente contigo. Probablemente, no lo harás". creed mis palabras cuando os digo que el Eterno ha decidido cambiar vuestro destino y acabar con vuestro verdadero dolor. Pero sabed que estoy dispuesto a jurar tanto por mis propios dioses como por los dioses romanos, gracias a los cuales languidecemos en estas cadenas. , que solo diré la verdad, y además, no por el bien de la ociosidad y la charlatanería y no para animarlos en vano, porque las promesas, si no se cumplen, solo aumentan la tristeza, y es mejor no hacerlas en absoluto de el principio. Y a pesar de esto, a pesar de que arriesgo mi seguridad personal, me considero obligado a informarte de la decisión de los dioses. Parece que pronto serás liberado de estas cadenas tuyas, entonces lograrás lo más grande. honor y poder, y todos aquellos que ahora lloran el destino que te ha tocado, boo adularán ante ti. Morirás habiendo alcanzado la felicidad y dejando una fortuna a tus hijos. Recuerda, sin embargo, que cuando vuelvas a ver a este pájaro, estarás muerto en cinco días. Que todo sucederá, esto te lo anuncian los dioses que enviaron este pájaro. Yo, familiarizado con la predicción del futuro, no me consideré con derecho a ocultarte todo esto, para que tú, sabiendo que te espera un futuro mejor, soportaras más fácilmente los sufrimientos del momento presente y no le des demasiada importancia. a ellos Recuerda también que cuando la felicidad te sonría, fuimos nosotros, tus compañeros de prisión, quienes predijimos tu pronta liberación.” Esta predicción del alemán inicialmente le pareció a Agrippa tan ridícula como posteriormente despertó su sorpresa.

Mientras tanto, Antonia, que estaba muy disgustada por la desgracia que le había ocurrido a Agripa, pero que comprendía que ahora sería inoportuno e inútil interceder por él ante Tiberio, intentó que Macron se asegurara de que, en forma de guardias de Agripa y en el persona de los centuriones, a quienes se confió la vigilancia constante de los prisioneros, se nombró a gente más bondadosa, de modo que a Agripa se le permitió bañarse diariamente, se le permitió ver a sus amigos y libertos, y que en general no sentir una falta significativa de algo. Así, el detenido fue visitado por su amigo Silas y los libertos Marsyas y Stoichey. Le trajeron su comida favorita y en general lo cuidaron de todas las formas posibles; así, por ejemplo, trajeron consigo, como si estuvieran a la venta, capas que, al caer la noche, con la ayuda de los soldados y con el conocimiento de Macron, colocaron a Agrippa. Esto continuó durante seis meses.

8. Tal fue la posición de Agripa. Mientras tanto, Tiberio regresó a la isla de Capreia, donde enfermó, al principio, sin embargo, con facilidad, pero luego, cuando la enfermedad se hizo más complicada, comenzó a temer mucho por su recuperación. Por lo tanto, ordenó a Evod, el más cercano de sus libertos, que le trajera hijos, con los que necesitaba hablar antes de morir. Tiberio ya no tuvo hijos naturales, después de su único hijo. Amigos, murió. Ahora bien, el hijo de Druso, Tiberio Gemelo, y también el hijo del hermano de Tiberio, Germánico, Cayo, un joven que recibió una educación completa y fue muy popular a los ojos del pueblo por el valor de su padre Germánico, todavía eran viva. Este último (es decir, Germánico) disfrutó de una disposición especial entre la gente común debido a la pureza de la moral, la fácil accesibilidad y el hecho de que nunca aspiró a una posición particularmente destacada. Por lo tanto, no solo el pueblo y el Senado romano respetaban mucho a Germánico, sino también todas las tribus sujetas a los romanos, quienes fueron sobornados por la dulzura con que los trataba, o que escucharon sobre este rasgo de su carácter. Cuando murió, la pena se apoderó de todos, y la gente no parecía entristecerse para complacer a las autoridades, sino porque todos en el estado se apenaron por él, como por sus queridos difuntos. Así que el recuerdo de él siguió viviendo entre la gente. Fruto de todo ello fue la gran popularidad de su hijo; los soldados estaban especialmente apegados a él, quienes se esforzaban por asegurarse de que el trono pasara a él y, si era necesario, estaban listos para morir por él.

9. Tiberio, después de haber ordenado a Evodo que le trajera a los niños temprano a la mañana siguiente, ahora comenzó a orar a los dioses para mostrar una señal de cuál de los jóvenes se convertiría en su sucesor. Es cierto que de buena gana dejaría el trono a su nieto, pero aún más significado y fe que su visión personal del asunto y el deseo, se adhirió a la decisión de los dioses. Por cierto, tenía la firme convicción de que recibiría el trono uno de los aspirantes, que sería el primero en aparecer ante él a primera hora de la mañana.

Decidido esto, mandó llamar al tutor de su nieto y le ordenó que le trajera una mascota al amanecer. Tiberio asumió que al hacer esto influiría en la decisión de los dioses. Dios, sin embargo, decidió lo contrario. En este cómputo, el emperador ordenó a Evod que, en cuanto comenzara a clarear, le dejara pasar a uno de los jóvenes que vendría primero. Salió y, al encontrar a Cayo (Tiberio aún no había llegado, ya que el desayuno se le sirvió demasiado tarde, y Evod no sabía nada de las intenciones de su soberano), le dijo: "Padre te llama". Con estas palabras, lo presentó al emperador.

Al ver a Gayo, Tiberio entendió la omnipotencia de Dios y que él mismo no podía hacer nada contra ella y ahora no podía cambiar su decisión. Luego comenzó a arrepentirse tanto de sí mismo, que se vio privado de la oportunidad de cumplir su propio deseo, como de su nieto Tiberio, quien no solo perdió el trono de Roma, sino que al mismo tiempo estaba en peligro personal, porque su seguridad ahora estaba en manos de otras personas más poderosas que no lo tolerarían junto a ellos. Al mismo tiempo, el emperador entendió que los lazos familiares tampoco rendirían un servicio a Tiberio, ya que el heredero al trono lo temería y lo odiaría en parte como un contendiente por el poder, en parte como una persona que no podía sino conspirar contra su persona en para dar un golpe de Estado.

Tiberio se dedicó generalmente a la doctrina de los presagios y, más que nadie, se guió por ella durante toda su vida. Así, por ejemplo, una vez, cuando apareció Galba, le dijo a su séquito que entraba un hombre que algún día tendría el honor de ser emperador romano. Dado que Tiberio, más que otros emperadores, atribuía importancia a los presagios, especialmente porque los vio justificados repetidamente, también se guió por ellos en asuntos de gobierno. Ahora estaba muy molesto por todo lo que había pasado, sufría, como si ya hubieran dado muerte a su nieto, y se reprochaba confiar tanto en un presagio. Después de todo, era tan fácil para él morir con calma y sin tristeza en la ignorancia del futuro, y ahora tenía que separarse de su vida, previendo el dolor venidero de los más cercanos a él. Aunque estaba muy molesto porque el trono pasó repentinamente a una persona indeseable, sin embargo, el emperador, aunque de mala gana y con disgusto, se dirigió a Gaius con las siguientes palabras: "¡Hijo mío! Por la voluntad y con la aprobación de los dioses, yo te confío el poder sobre el pueblo romano. Pero al mismo tiempo te pido: no te olvides, cuando seas emperador, ni de mi buena voluntad hacia ti, en virtud de la cual te puse en un lugar tan alto, ni de tu relación con Tiberio "Sabe que te he otorgado, con el permiso de los dioses, tal bendición, por la cual me recompensarás si piensas en tu parentesco con Tiberio. Por otro lado, recuerda que mientras él viva , Tiberio será el baluarte de tu poder y personalidad, y si muere, este será el comienzo de tu desgracia.Es difícil estar solo en un puesto tan alto, y los dioses no dejarán impune la transgresión sin ley de ninguna prescripción. . Así dijo Tiberio. Sin embargo, no logró influir en Cayo, quien, es cierto, le prometió obediencia, pero quien, habiendo ascendido al trono, ordenó inmediatamente la muerte de Tiberio, como había previsto el anciano emperador. Sin embargo, él mismo murió poco tiempo después, siendo víctima de una conspiración.

10. Pocos días después del nombramiento de Cayo como su sucesor, murió Tiberio, habiendo sido emperador durante veintidós años, cinco meses y tres días. Así Cayo se convirtió en el cuarto emperador romano. Cuando los romanos se enteraron de la muerte de Tiberio, se alegraron mucho por esta grata noticia para ellos. Todavía no se atrevían a creerlo, aunque lo deseaban apasionadamente (estaban dispuestos a pagar mucho dinero por la exactitud de este mensaje); sin embargo, al mismo tiempo, temían que, si la noticia era desmentida, no tendrían que pagar con su vida en denuncias por la manifestación de tal su alegría. Después de todo, este hombre cometió los crímenes más terribles contra la nobleza romana, siendo extremadamente irritable y completamente incapaz de contener su ira, incluso cuando no había razón para hacerlo. Trató a todos con extrema crueldad e inmediatamente impuso la pena de muerte por los delitos más insignificantes. Por tanto, así como los romanos se regocijaron con la noticia de su muerte, así se les impidió disfrutar de este gozo por el temor del castigo al que serían sometidos si el rumor resultara ser falso.

Al enterarse de la muerte de Tiberio, el liberto de Agripa, Marcia, se apresuró a llegar a este último para comunicarle la buena noticia. Lo encontró bañándose, se inclinó hacia él y le susurró en hebreo al oído: "¡El león está muerto!". Agrippa entendió inmediatamente el significado de estas palabras, se alegró mucho y dijo: "Te agradeceré por todos tus servicios y por esta buena noticia. Ojalá fuera verdad". El centurión, a quien se encomendó la vigilancia de Agripa, viendo con qué prisa llegaba Marsias y qué alegría suscitaban en Agripa sus palabras, pensó si había pasado algo especial, y les preguntó al respecto. Al principio trataron de evadir la respuesta, pero cuando el centurión comenzó a molestar a Agripa, este último (que ya había logrado ganarse su favor) le contó abiertamente el asunto. El centurión compartió la alegría de Agripa, previendo un beneficio para él, y lo invitó a cenar juntos. Mientras aún estaban sentados a la mesa y disfrutando del vino, alguien llegó con la noticia de que Tiberio estaba vivo y regresaría a la ciudad en unos días. Entonces el centurión se asustó terriblemente, habiendo cometido un delito por el que merecía la pena de muerte, a saber, que festejaba con un prisionero de alegría por la noticia de la muerte del emperador. Por lo tanto, empujó a Agripa de la cama y exclamó: "¿De verdad crees que me engañaste impunemente con la noticia de la muerte del emperador? Después de todo, me pagarás con tu cabeza por esto". Luego ordenó que le volvieran a poner las cadenas a Agripa, que antes le había quitado, y aumentó su vigilancia. Fue una noche terrible para Agripa.

Al día siguiente, sin embargo, corrió la noticia por toda la ciudad confirmando la muerte de Tiberio; ahora la población ya no tenía miedo de hablar abiertamente al respecto; algunas personas incluso comenzaron a hacer sacrificios [de acción de gracias]. Mientras tanto, se recibieron cartas de Guy. Uno de ellos estaba dirigido al Senado, al que Guy informó sobre la muerte de Tiberio y que el trono había pasado a él. El prefecto de la ciudad, Pisón, recibió otra carta con el mismo mensaje y la orden de liberar a Agripa de la prisión militar y trasladarlo a la casa donde vivía antes de su arresto. Ahora podía mirar tranquilamente hacia el futuro. Es cierto que todavía estaba sujeto a arresto y custodiado por guardias, pero podía vivir a su propia discreción.

Cuando Cayo vino entonces con el cuerpo del difunto Tiberio a Roma y, de acuerdo con la costumbre romana, hizo un funeral magnífico, quiso liberar a Agripa el mismo día. Sin embargo, Antonia lo disuadió de esto, sin embargo, no por disgusto con el prisionero, sino porque se cuidó de que Cayo no se comprometiera y no incurriera en acusaciones contra sí mismo, como si estuviera tan feliz por la muerte de Tiberio que él inmediatamente liberó al hombre que había sido encarcelado por el difunto emperador. . Sin embargo, a los pocos días, Gayo mandó llamar a Agripa, mandó que lo trajeran al palacio, lo encomendó al cuidado de su barbero y sastre, y luego le colocó una diadema en la cabeza y lo proclamó gobernante de la tetrarquía de Filipo. a la que añadió la tetrarquía de Lisanias. En lugar de la cadena de hierro con la que estaba encadenado Agripa, le dio una cadena de oro del mismo peso. Nombró a Marillus como comandante de la caballería romana estacionada en Judea.

11. En el segundo año del reinado del emperador Cayo [Calígula] Agripa pidió permiso para ir a sus posesiones a fin de arreglar sus asuntos allí. Luego prometió volver a la corte. Guy le dio este permiso, y Agripa se fue a su casa, donde, contrariamente a las expectativas de todos, regresó como un rey, y mostró claramente a las personas que lo conocieron una vez en la pobreza y ahora vieron su bienestar, qué grande. es el poder del destino. Lo felicitaron porque sus esperanzas se habían hecho realidad, mientras que otros no creían todo esto.

Capítulo Siete

1. Mientras tanto, la hermana de Agripa, Herodías, que estaba casada con el tetrarca de Galilea y Perea Herodes, comenzó a envidiar el poder de su hermano, viendo que ocupaba un puesto muy superior al de su marido, y volvió, cubierta de honor y rica. , mientras no tenía tiempo tuvo que huir de los acreedores. Estaba triste y enojada por tal cambio en la posición de su hermano, pero se sintió especialmente infeliz cuando vio a Agripa con túnicas reales conduciendo por las calles. Aquí no pudo ocultar su disgusto y envidia y persuadió a su esposo para que fuera a Roma y lograra allí honores similares. Señaló lo difícil que era para ella vivir si Agripa, el hijo de Aristóbulo, quien una vez fue ejecutado por su propio padre, un hombre que cayó en tal necesidad que la gente, por compasión, día tras día le entregaba todo lo necesario para su vida, un hombre que dejó a sus acreedores, ahora ha vuelto a casa como rey, mientras que Herodes, el hijo del rey, a quien su propio nacimiento da derecho a ocupar tan alto cargo, se sienta tranquilamente en casa, permaneciendo como una persona privada. “Si tú, Herodes”, dijo, “antes no te molestaba que ocupabas un puesto inferior al de tu padre, ahora al menos aprovéchate de tu origen real y no te quedes detrás de la persona que usó tu dinero; no déjale alcanzar su mayor pobreza que nosotros, ya que mucho podemos lograr con nuestras riquezas, avergüénzate de ser inferior a los que vivieron ayer y anteayer gracias a tu compasión, vayamos a Roma y no ahorremos trabajo ni dinero, porque para ahorrar dinero que para lograr con su trono real ".

2. Herodes declinó insistentemente esta oferta, amando su paz y desconfiando de la ruidosa vida romana. Trató de disuadir a Herodías de sus intenciones. En vista de esto, este último, sin embargo, lo molestó aún más, insistiendo en que era necesario usar todo para alcanzar el trono real. No se calmó antes de ganárselo para su lado; sin embargo, no sabía cómo negarle nada y obedecía sus decisiones. Entonces, se preparó para su partida, la cual preparó con toda clase de pompa, sin escatimar dinero para esto, y partió para Roma, acompañado de Herodías. Tan pronto como Agripa se enteró de sus intenciones y preparativos, él mismo tomó sus propias medidas. Al enterarse de su partida, envió a Fortunato, uno de sus libertos, a Roma, a quien entregó presentes para el emperador, así como una carta dirigida contra Herodes. El resto Fortunat, en alguna ocasión, tuvo que informar verbalmente a Gaius. Fortunato fue inmediatamente tras Herodes, y su navegación fue tan segura que llegó al emperador al mismo tiempo que Herodes. Encontró a este último en casa de Gaius, a quien Fortunatus entregó inmediatamente la carta. Ambos barcos aterrizaron en Dikearchae al mismo tiempo. Cayo lo encontraron en la ciudad de Campania de Baia, que está a cinco estadios de Dikearchea. Aquí en Baiae hay toda una serie de villas imperiales construidas con gran gasto, y cada soberano trató de superar a su predecesor en la construcción de estos palacios. En esta zona brotan manantiales de aguas termales que se distinguen por sus propiedades curativas. En general, la vida aquí es muy divertida. Gayo acababa de hablar con Herodes, que había venido a él antes que los demás, cuando le trajeron una carta de Agripa que contenía acusaciones contra Herodes. El hecho es que Agripa acusó a este último de participar en la conspiración de Sejano bajo el emperador Tiberio y en una conspiración con el rey parto Artabán, dirigida contra Cayo. Respaldó su denuncia señalando que el arsenal de Herodes contenía armas preparadas para 70.000 soldados. Gayo, después de leer la carta, se preocupó y le preguntó a Herodes si era cierto lo que se decía en la carta sobre las armas. Incapaz de negar la verdad. Herodes admitió que esto era así. Entonces Guy también creyó la acusación de su complicidad en la conspiración, le quitó la tetrarquía y la anexó al reino de Agripa. Al mismo tiempo, también proporcionó a este último todo el dinero de Herodes, a quien condenó a un vergonzoso exilio en la ciudad gala de Lugdunum. Al enterarse de que Herodías era hermana de Agripa, el emperador le devolvió sus fondos personales y, creyendo que no querría compartir el triste destino de su marido, dijo que de ahora en adelante su hermano sería su protector. Sin embargo, Herodías respondió a esto: “¡Señor! dejarlo con un cambio de destino". El emperador se enojó con ella por esta generosidad y la condenó al exilio junto con Herodes. Le dio su propiedad a Agripa. Tal castigo cayó sobre Herodías del Señor Dios por su envidia de su hermano y por el hecho de que persuadió frívolamente a su esposo y él la obedeció.

El primer año y el siguiente de su reinado, Guy se mostró como un soberano magnánimo y un hombre gentil, lo que le valió el profundo amor de los romanos y pueblos subordinados. Con el tiempo, gracias a su poder, dejó de considerarse un simple mortal, él mismo se proclamó deidad y, en general, comenzó a burlarse del Eterno de todas las formas posibles.

Capítulo Ocho

1. Mientras tanto, estalló una disputa entre los judíos de Alejandría y los griegos que vivían en la misma ciudad, lo que resultó en que una delegación de tres elegidos de ambos lados llegó al emperador Cayo. Entre los representantes de los ciudadanos de Alejandría también se encontraba un tal Apion, quien lanzó graves acusaciones contra los judíos y, entre otras cosas, afirmó que se negaban a honrar al emperador. Todos los súbditos del Imperio Romano, dijo Apión, erigen altares y templos en honor de Gayo y en todas partes lo reverencian como a un dios; sólo los judíos de Alejandría consideran vergonzoso erigir estatuas en su honor y jurar por su nombre. A estas viles y graves acusaciones, con las que Apión naturalmente esperaba restituir a Gayo contra los judíos, el principal representante de la diputación judía se disponía a objetar. Filón, hombre de gran renombre, hermano de Alejandro el Alabarco y gran conocedor de la filosofía. Pero Guy no le permitió esto a Philo y le ordenó que se fuera. Al mismo tiempo, el emperador estaba tan amargado que, obviamente, estaba tramando algo terrible contra los judíos. Filón, ofendido, se retiró y al mismo tiempo les dijo a sus camaradas judíos que no se desanimaran, ya que Gayo, en palabras, está, es cierto, terriblemente amargado contra ellos, pero en realidad ya ha logrado convertir al Eterno. contra sí mismo

2. Enfurecido por el hecho de que algunos judíos lo despreciaran, Cayo envió a Siria al legado Petronio, sucesor de Vitelio. Le ordenó invadir Judea con un fuerte ejército y, si los judíos ceden voluntariamente, erigir su estatua en el templo del Señor, pero si resisten, que lo hagan con las armas en la mano. Habiendo tomado el mando de Siria, Petronio se apresuró a cumplir la orden del emperador. Reunió tantas tropas aliadas como fue posible, les adjuntó dos legiones romanas y vino a Ptolemais para pasar el invierno, a fin de comenzar una guerra adecuada en la primavera. Le escribió a Gaius sobre estas decisiones suyas. Este último lo elogió por su energía y le aconsejó que no cediera, sino que continuara con firmeza la guerra desobediente. Mientras tanto, multitudes de judíos se acercaron a Petronio en Ptolemais, rogándole que no los indujera a acciones ilegales y a violar las antiguas instituciones. "Si ya es absolutamente necesario para ti erigir una estatua [del emperador]", dijeron, "entonces hazlo a tu manera, pero primero mátanos a todos. La prohibición vio la principal motivación de la virtud. Petronio, conteniendo su ira, respondió: "Si yo fuera un emperador y decidiera esto personalmente, entonces su apelación a mí tendría sentido. Ahora, como soberano autorizado, estoy obligado a cumplir sus planes con todas mis fuerzas para que por desobediencia No incurro en un castigo grave". "Dado que, Petronio, esta es tu decisión", dijeron los judíos, "es decir, no violar los mandamientos de Gayo, entonces nosotros mismos no violaremos los preceptos de la ley, que nosotros, obedeciendo al Antiguo y recordando la virtud y los trabajos de nuestros antepasados, han permanecido hasta ahora, no nos atreveremos a violar vilmente aquellos preceptos que, según el decreto del Eterno, deben traernos la felicidad, y todo esto por temor a la muerte, por lo tanto, probaremos suerte en el batalla por la observancia de nuestras antiguas instituciones y sabemos que, habiendo decidido pasar por el peligro, tendremos esperanza, con la ayuda de Dios, de la victoria para su gloria, especialmente si arriesgamos todo esto por Él y sufrimos una destino militar. , y especialmente por el hecho de que provocaremos la ira incontenible del Anciano, a quien, después de todo, usted mismo reconoce como más poderoso que Gaius.

3. Viendo en estas palabras la firmeza de los judíos y el hecho de que sin lucha no podría cumplir la orden de Gayo y tendría que erigir su estatua sólo a costa de una terrible masacre, Petronio decidió, en el compañía de sus colaboradores cercanos y sirvientes, para ir a Tiberíades a fin de familiarizarse con el estado de ánimo de los judíos allí. Dándose cuenta del peligro de una guerra con los romanos, pero considerando mucho más peligroso y criminal violar las leyes, grandes multitudes de judíos se reunieron aquí con Petronio a su llegada a Tiberíades. Le suplicaron que no los empujara a tal extremo y que no profanara las ciudades poniendo una estatua. "Entonces", exclamó Petronio, "¿deseas luchar contra el emperador, independientemente de su preparación para el combate y de tu propia impotencia?" Los judíos respondieron: "No deseamos la guerra en absoluto; preferimos morir antes que violar las leyes". Al mismo tiempo, se tiraron al suelo y abrieron el cuello, preparándose para recibir golpes mortales. Hicieron esto durante cuarenta días. Al mismo tiempo, finalmente iniciaron sus actividades agrícolas, a pesar de que era tiempo de siembra. Mostraron una gran firmeza y una completa disposición a morir antes que permitir que se erigiera una estatua.

4. En este estado de cosas, Aristóbulo, hermano del rey Agripa, y Helkias el Grande, acompañados de otros miembros nobles de la familia y de los principales representantes del pueblo, se dirigieron a Petronio con una petición, al ver la determinación de la pueblo, no para llevar a este último a la ofensiva, sino para escribir a Gayo, cómo la multitud se opone a la erección de una estatua, cómo incluso abandonó las ocupaciones agrícolas, cómo no quiere ni puede entrar en la guerra, sino que acepta morir que violar sus leyes, y cómo, por la falta de cultivo de la tierra, serán consecuencia inevitable de ello los robos y la imposibilidad de pagar los derechos. Tal vez Gaius, en tales condiciones, renuncie a su idea de un curso de acción violento y no quiera destruir a la gente en un momento de indignación. Si Gaius sigue insistiendo en su decisión anterior de iniciar una guerra, entonces Petronius podrá ocuparse de este asunto. Con tales representaciones, los camaradas de Aristóbulo intentaron persuadir a Petronio. Viendo, por un lado, una actitud tan seria y sus insistentes peticiones, y no escatimaron medios para convencerlo, por otro lado, viendo la firmeza de los judíos y considerando un gran pecado ante el Todopoderoso sacrificar la vida de tantas decenas de miles de personas por la locura de Cayo, Petronio, temiendo también el eterno remordimiento, decidió escribirle a Cayo sobre esto, sobre la imposibilidad de cumplir su orden, aunque estaba seguro de la terrible ira del emperador por no obedecerle con urgencia. Quizás Petronio también esperaba persuadir al emperador, pero de lo contrario, si insiste en su loca opinión, decidió comenzar una guerra con los judíos. Incluso si la ira del emperador se volviera contra él, Petronio estaba dispuesto, en virtud de su valor, a morir por tal multitud de personas. Así que decidió escuchar a los judíos que le suplicaban.

5. Habiendo convocado a los judíos a Tiberíades (donde había innumerables multitudes de ellos) y dirigiéndose a ellos con un discurso, Petronio dijo que estaba dando el paso presente no por su propia voluntad, sino por orden del emperador, quien ordenó que su ira sea inmediatamente sentida por todos aquellos que se atrevieron a desobedecerlo. Por tanto, él, Petronio, que ha llegado a tan honrosa posición, considera su deber actuar en total conformidad con el mandato del soberano. "Sin embargo", prosiguió, "consideraría injusto sacrificar mi seguridad personal y mi honrosa posición por vosotros, que sois tantos. Principalmente ante la majestad y el poder del Altísimo. No puedo permitir que Su templo sea profanado por la insolente blasfemia del gobernante. Por lo tanto, le envío un informe a Gaius sobre su decisión y, en la medida de mis posibilidades, lo apoyaré para demostrarle que estoy de acuerdo con sus puntos de vista completamente correctos. Pero el eterno, cuyo poder es más alto que cualquier empresa y habilidad humana, que él los apoye en la observancia de las leyes antiguas y que lo proteja (a Gayo) del hecho de que él, en sus demandas inhumanas, no pierde por completo ese honor a la que está acostumbrado perderá los estribos y dirigirá todo el poder de su ira contra mí, estoy dispuesto a correr cualquier peligro y ser sometido a cualquier daño físico y moral. sufrir antes que ver tu muerte, la muerte de tanta gente por tan gloriosa idea. Ahora que cada uno se vaya a casa, a sus propios asuntos. Cuidar el cultivo de la tierra. Yo mismo enviaré a Roma y no perderé ninguna oportunidad, ya sea personalmente o a través de mis amigos, para lograr un resultado favorable para usted.

6. Con estas palabras, despidió a los judíos y pidió a los más prominentes de ellos que obligaran a la gente a dedicarse a la agricultura y los tranquilizaran con promesas de todo lo mejor en el futuro. Entonces Petronio se apresuró a alentar a la gente. El Eterno, a su vez, mostró a Petronio su ayuda y cuidado en todo. Tan pronto como Petronio terminó su conversación con los judíos, el Todopoderoso envió una fuerte lluvia. Esto fue una gran sorpresa, porque desde la misma mañana de este día terriblemente caluroso no se veía una sola nube en el cielo, y durante todo un año el calor le quitó a la gente toda esperanza de lluvia, aunque a veces se veían nubes en el cielo. . Cuando, por lo tanto, ahora comenzó a llover tan repentina e inesperadamente, los judíos sacaron de esto la esperanza de que Petronio también tendría éxito en su intercesión por ellos. El mismo Petronio quedó aún más asombrado al ver con sus propios ojos cuánto se preocupa el Anciano por los judíos y cómo lo demuestra; nadie, aunque quisiera, podría decir lo contrario. Por lo tanto, se suponía que todo lo que Petronio escribió a Cayo induciría al emperador a cambiar de opinión y hacerle renunciar a la idea de llevar a tantos miles de personas a la desesperación. Al mismo tiempo, Petronio pretendía que si Cayo ordenaba matarlos a todos (y en su opinión estaba claro que no permitirían violaciones de las leyes sin luchar), perdería ingresos y se expondría a la desgracia por toda la eternidad. Entonces Petronio describió a Gayo el poder de Dios, que protege a los judíos, como extraordinario, que probablemente no dejará de revelarse pronto en toda su fuerza.

Tales fueron los argumentos de Petronio.

7. El rey Agripa, que todavía vivía en Roma, se acercó cada vez más a su amigo Gayo. Una vez Agrippa lo invitó a cenar, y él trató de superar a todos tanto en gastos como en lujo de platos y todo tipo de placeres, de modo que, sin mencionar a otros, Guy mismo no podría, si lo deseaba, no solo superarlo, pero incluso medirse con él en este sentido. En una palabra, Agripa se superó a sí mismo e hizo todo lo posible por complacer al emperador. Inclinándose ante su disposición hacia él y ante la generosidad con que Agripa, para complacerlo, se obligó a incurrir en gastos enormes y excesivos, Gayo, queriendo a su vez estar a la altura de Agripa y recompensarlo con algo por el placer que le había dado. él, acalorado y divertido por el vino, que Agripa le añadía constantemente en la cena, exclamó: "He sentido el honor que siempre me has mostrado, y sé tu gran devoción por mí, expresada por ti con peligro personal bajo Tiberio. Y ahora no has cambiado tu actitud hacia mí en ninguna relación y tratas incluso más allá de tus fuerzas para mostrarme tu devoción Por lo tanto, considerando que sería vergonzoso ceder a ti de mi parte en el mismo celo, ahora deseo recuperar el tiempo perdido, lo que te he dado hasta ahora, por supuesto, han sido pequeñeces, ahora quiero entregarte de todo corazón y en la medida de mis posibilidades todo lo que pueda hacer tu felicidad completa. Gayo habló de esta manera, sugiriendo que Agripa pediría extensas tierras o ingresos de algunas ciudades. Aunque Agripa ya tenía una petición bastante preparada, guardó silencio al respecto por el momento, e inmediatamente respondió a Gayo que, tanto en sus antiguas buenas relaciones con él, en contra de los deseos de Tiberio, como en su presente buena disposición hacia él, ellos, Agripa, nunca no guiados por el pensamiento de extraer algún beneficio para sí mismos. Lo que Gaius le dio antes ya es una gran recompensa, más allá de todas las esperanzas más descabelladas. “Incluso si estos obsequios”, dijo, “fueran menores de lo que son, entonces en este caso serían una recompensa demasiado grande por mi amor y mis servicios hacia ustedes”.

Guy quedó impresionado por esta modestia y comenzó a insistir en que Agripa le dijera lo que quería. Entonces dijo: "Señor, ya que me consideras digno de una recompensa, no te pediré nada que signifique mi enriquecimiento, porque gracias a tu generosidad no soy pobre sin eso. Por eso te pediré pues tal cosa que te dará la gloria de un hombre piadoso, que inducirá al Anciano a ser tu protector en todas tus empresas y por la cual yo podré adquirir un buen recuerdo para mí de todos los que saben acerca de ello, ¿puedo contar en el cumplimiento de mi deseo?

8. Aunque Agripa entendió el peligro de esta petición (si Gayo no hubiera accedido a cumplirla, entonces se habría enfrentado a una muerte inevitable), sin embargo, era consciente de todo su significado y decidió probar suerte. Gayo quedó fascinado con la cortesía de Agripa, por otro lado, no quiso ser un mentiroso frente a tantos testigos que vieron cómo él mismo insistía en la petición de Agripa, y no quería que estas personas pensaran que se arrepintió de inmediato. Su decisión. Al mismo tiempo, se maravilló de la moderación de Agripa, que dejó de lado la felicidad personal en forma de ingresos monetarios o de otra forma, y ​​antepuso sólo el bien común, la conservación de las leyes y el culto al Eterno. Por lo tanto, Cayo accedió a la solicitud de Agripa e inmediatamente envió una carta a Petronio, en la que lo elogió por reclutar tropas y por enviarle consejos sobre cómo proceder. En esta carta, entre otras cosas, se decía:

"Si ya lograste erigir mi estatua, entonces déjala en pie; si aún no lograste hacer esto, entonces no te preocupes más, disuelve el ejército y regresa a la causa por la cual te envié originalmente". Ya no me interesa erigir una estatua, y hacerlo para complacer a Agripa, un hombre a quien tengo demasiado respeto para poder negarle cualquier pedido".

Gayo escribió esta carta a Petronio antes de recibir su informe de que los judíos estaban oponiendo una resistencia desesperada y expresando abiertamente su intención de entrar en la lucha contra los romanos. Al recibir este mensaje, Guy estaba terriblemente enojado porque los judíos se atrevieron a probar su poder. En general, era un hombre que, si se amargaba contra alguien, ya no conocía límites, sino que sólo encontraba placer en saciar su ira. Por lo tanto, envió la siguiente respuesta a Petronio: “Ya que valoraste los regalos que te presentaron los judíos por encima de mis órdenes y te atreviste a complacerlos para desobedecer mis órdenes, te ordeno que seas tu propio juez y decidas cómo debes actuar en para sentir mi ira. Deseo que tu destino sirva como una lección para todos ahora y en el futuro, que es imposible no seguir las órdenes de tu soberano ".

9. Gaius Petronius escribió tal carta. Sin embargo, este último no la recibió en vida de Cayo, ya que el viaje de quienes tenían encomendada la entrega de esta carta se retrasó y Petronio recibió otra carta antes con la noticia de la muerte de Cayo. El Señor Dios no se olvidó de los peligros a los que se expuso voluntariamente Petronio por el bien de los judíos y para la gloria de Dios, sino que le dio la satisfacción de que en su ira derrocó a Gayo por su atrevido intento de declararse una deidad. Junto con Petronio, tanto Roma como todo el imperio estaban complacidos, especialmente los senadores prominentes, contra quienes Cayo se enfureció incontrolablemente. Este último murió poco después de enviar una carta a Petronio ordenándole que se suicidara. De la causa de la muerte de Gayo y de la naturaleza de la conspiración tramada contra él, hablaré más adelante. Petronio primero recibió una carta informándole de la muerte de Cayo, y un poco más tarde llegó una indicándole que se suicidara. Se alegró de la muerte que le sobrevino a Gayo y se asombró de la Providencia, que lo recompensó tan pronto por la reverencia que rindió al Señor Dios y por la salvación del templo y de los judíos. Así, Petronio escapó, sin saberlo, de un peligro mortal.

Capítulo Nueve

1. Mientras tanto, los judíos que vivían en Mesopotamia, y especialmente en Babilonia, sufrieron un desastre terrible y extraordinario, expresado en el hecho de que muchos de ellos fueron asesinados de tal manera que no hubo ejemplo de esto en la historia antes. Para contar exactamente todo esto, tendré que exponer las razones que llevaron a tal desgracia. En Babilonia está la ciudad de Naardea, extremadamente viva, que posee tierra excelente y abundante. Para todas las demás ventajas, también estaba el hecho de que había un exceso de población. Esta ciudad es inaccesible para los enemigos, ya que el río Éufrates la rodea por todos lados y, además, está protegida por murallas. En las mismas condiciones favorables, la ciudad de Nizibis se encuentra en el mismo río. Confiando en la fortificación de sus ciudades, los judíos locales guardaban el doble de dracmas, que la ley prescribe para dar al Anciano, y no enviaban ningún otro obsequio de sacrificio, y consideraban sus ciudades como tesoros. Desde aquí, en ocasiones, se enviaba dinero a Jerusalén, y grandes multitudes de miles de personas acompañaban esta entrega de dinero por temor a los robos de los partos, a quienes Babilonia pagaba tributo. En ese momento, dos hermanos, Asinei y Anilei, vivían en Naardei. Como perdieron [temprano] a su padre, su madre les enseñó a tejer, sobre todo porque, según los lugareños, no había nada de vergonzoso en esto; sus hombres incluso hilan lana. Un día, el maestro con el que estudiaban los reprendió por llegar tarde al trabajo y luego los sometió a castigos corporales. Los jóvenes lo tomaron como un insulto personal, recogieron todas las armas que tenían en la casa y se dirigieron a un lugar donde el río se bifurca; había excelentes pastos y mucho grano almacenado para el invierno.

Todos los jóvenes más inútiles se reunieron con ellos; los hermanos les repartieron armas, ellos mismos se pusieron a la cabeza de ellos y no cesaron de inducirlos a cometer toda clase de cosas viles. Confiados en la inaccesibilidad de su refugio y construyendo una fortificación para ellos mismos, los hermanos comenzaron a enviar camaradas a los pastores vecinos con la propuesta de pagar cierto tributo en ovejas que pudieran servirles de alimento. Al mismo tiempo, prometieron, en caso de obediencia, vivir con los pastores en amistad y protegerlos de todos los enemigos, vengan de donde vengan, y amenazaron con matar a sus rebaños en caso de negativa. Como no había elección en tales condiciones, los pastores obedecieron y les enviaron tanto ganado como les pidieron. Así, las fuerzas de los jóvenes se fortalecieron y pudieron dañar a cualquiera a su discreción con ataques sorpresa. Todos los que trataban con ellos trataban de apaciguarlos, e inspiraban miedo incluso a los valientes. El rumor sobre ellos finalmente llegó al rey parto.

2. Entonces el sátrapa babilónico, al enterarse de esto, y deseando aplastar a los rebeldes desde la raíz antes de que pudieran causar problemas, reunió el mayor ejército posible de los partos y babilonios y se abalanzó sobre ellos, con la intención de atacarlos por sorpresa, mientras todavía no se enteraron del próximo viaje. Silenciosamente acordonó las tierras bajas y esperó con calma el día siguiente. Era el día de reposo, cuando los judíos descansan de sus labores. Creyendo que los enemigos de ese día no se atreverían a enfrentarlo en la batalla y que solo tendría que agarrarlos y vendarlos, gradualmente comenzó a avanzar, lo que significa que inmediatamente los atacaría repentinamente. En este momento, Asinei se sentó con sus camaradas a un lado, y las armas yacían cerca de ellos. De repente, Asinei exclamó: "Compañeros, escucho relinchar a un caballo, pero no caballos que pastan en libertad, sino aquellos sobre los que se sientan los jinetes; al mismo tiempo escucho el sonido del bocado, tengo miedo de que los enemigos no tomen sorprendernos y rodearnos Que alguien se presente como espía para traer la noticia exacta de lo sucedido: Quisiera que se probara que mi suposición es falsa.

Así habló, e inmediatamente algunos de sus camaradas fueron a asegurarse. Sin embargo, muy rápidamente regresaron y dijeron: "No te equivocaste en absoluto sobre las acciones de los enemigos, que ya no quieren que nos burlemos de ellos por más tiempo. Nos atraparon con astucia y ahora nos atacarán con un ejército tan grande que nos matarán como ganado, y nos encontraremos impotentes para hacer nada, ya que nuestra ley nos manda abstenernos de todo trabajo hoy. Sin embargo, Asineus no compartió la opinión de los exploradores sobre este asunto, pero consideró más razonable atacar valientemente a los enemigos que dejarse matar tranquilamente; por lo que prefirió recurrir a una fuerza tan extrema a que las circunstancias lo empujaron; incluso se atrevió a quebrantar la ley y estaba dispuesto a morir si era necesario. Después de eso, tomó las armas y así dio ejemplo de coraje y valentía a sus compañeros. Así que se lanzaron sobre el enemigo, mataron a muchos de ellos, que tan descuidadamente contaban con una victoria fácil, y pusieron al resto en fuga.

3. Mientras tanto, el rey parto, habiendo recibido noticias de esta batalla, y estando sorprendido del valor de los hermanos, quiso verlos personalmente y hablar con ellos. Por lo tanto, les envió a su más fiel guardaespaldas con la siguiente tarea: "El rey Artabán, aunque te permitiste infligir un atrevido insulto sobre él y su país, está listo, sin embargo, para reprimir su ira por el bien de tu valor; me envió para invitaros a uniros a él en unión, y para ello os concede salvoconducto por todos sus caminos y os pide que lleguéis a él de manera amistosa sin engaños ni engaños, al mismo tiempo os promete regalos y tal honor, que, en vuestro puesto actual, os será especialmente útil por el poder del rey. Mientras tanto, el propio Asineo no se atrevió a ir, sino que envió a su hermano Anileo con regalos que podía recoger. Fue y pronto apareció ante el rey. Artabanus, al ver solo a Anileus, le preguntó sobre el motivo de la ausencia de Asineus. Al enterarse de que permanecía en su tierra baja por miedo, el rey comenzó a jurar por todos los dioses que nunca ofendería a nadie que viniera a él, confiando en su palabra. En esto, le tendió la mano derecha, lo cual es una prueba de la mayor confianza entre todos los bárbaros. Ninguno de ellos, habiendo dado su mano derecha, se consideraría jamás con derecho a engañar a otro, y ninguno duda de su seguridad si recibe esta prueba de lealtad de aquellos de quienes sospecharía que quieren hacerle daño. Habiendo hecho esto con Anileus, Artabanus lo envió de regreso a su hermano para que pudiera persuadirlo de que viniera a él. Todo esto lo hizo el rey con la intención de aprovechar el valor de estos hermanos judíos para su propio beneficio, es decir, pensando en convertirlos en un baluarte contra sus propias satrapías, que ya estaban en rebelión o estaban a punto de rebelarse. En tal caso, pensó en soltarlos contra las satrapías; por otro lado, temía que si se viera obligado a hacer la guerra contra los rebeldes. Asineus y los babilonios solo se fortalecerán en su poder, al primer rumor de una guerra, ellos mismos comenzarán acciones hostiles y, en casos extremos, no perderán la oportunidad de arruinar el país lo mejor que puedan.

4. Con tales cálculos envió Artabán a Anileo. Este último le contó muy convincentemente a su hermano sobre la cortesía del rey en general, y en particular sobre el juramento que había hecho. Como resultado, ambos fueron a Artaban.

Este los aceptó con gran placer y fue sorprendido por Asineo, que mostró tal heroísmo de espíritu, mientras que en apariencia era tan pequeño y tan insignificante que despertaba un sentimiento de desprecio en todos. Al mismo tiempo, el rey dijo a sus amigos: "obviamente tiene un alma mucho más majestuosa que su cuerpo". Durante la fiesta, el rey señaló a Asinei Avdagas, el jefe de sus guardaespaldas, y dijo qué héroe glorioso era y qué valor mostró en la guerra. Sin embargo, Avdagas le pidió al rey que le permitiera matar a este hombre y así pagarle por todo el mal que había hecho al país parto. A esto el rey respondió: "No puedo darte tal permiso en relación con una persona que confió en mi palabra, una persona a quien, además, le di mi mano derecha y a quien juré en nombre de los dioses. Pero si tú Eres una persona inteligente, no me obligarás. Recurriré a romper el juramento y tú mismo tratarás de vengar el pisoteado país parto. Por lo tanto, cuando regresa, lo atacas y tratas con él sin mi conocimiento. Al amanecer, el rey mandó a buscar a Asineo y le dijo: “Joven, ya es hora de que regreses a casa para no despertar la envidia en algunos de los comandantes locales y no despertar en ellos el deseo de tratar contigo. sin mi conocimiento.Te entrego la región de Babilonia, para que tu solicitud la proteja de robos y de toda clase de calamidades.Me considero con derecho a verte como mi amigo, ya que te juré mi lealtad, y no en cosa alguna, sino en un asunto grave relacionado con su seguridad personal". Con estas palabras, le entregó regalos e inmediatamente liberó a Asineus. Al regreso de este último a su tierra natal, se dedicó a construir fortalezas y fortificar las zonas abandonadas. Así, pronto alcanzó un gran poder, como nunca antes había sido alcanzado por nadie que, por su propia audacia, hubiera alcanzado una posición tan alta. Asimismo, los generales partos que fueron enviados a su disposición le fueron muy serviles. Pequeño en comparación con su honor parecía el honor que los habitantes de Babilonia le mostraron por su valor. Así, Asineo alcanzó el mayor poder: todos los asuntos de Mesopotamia se concentraron en sus manos, y su felicidad duró quince años.

5. A pesar de su buena fortuna, los hermanos, al fin, comenzaron a sobrevenirles calamidades, principalmente porque convirtieron en burla su virtud, por la cual adquirieron tan gran poder, decidiendo transgredir las leyes antiguas para la satisfacción de sus necesidades. pasiones y placer. El hecho es que cierto comandante parto llegó a su país; trajo consigo a su mujer, que se distinguía por toda suerte de encantos y la hermosura de su campamento suscitaba asombro por doquier. O Anileus, el hermano de Asineus, se enteró de su belleza o se convenció personalmente de ella; se enamoró locamente de ella y al mismo tiempo se encontraba en gran dificultad, ya que no tenía esperanza de tomar posesión de esta mujer sino por la fuerza; y por otro lado, no pudo resistir su pasión. Por lo tanto, sus moscas fueron inmediatamente reconocidas como enemigas de Anileus, y tan pronto como se produjo un duelo entre ellos, en el que, por supuesto, cayó su marido, la mujer tuvo que casarse por la fuerza con Anileus. Al mismo tiempo, ella entró en la casa de los hermanos y trajo dolor tanto a Anileo como a Asineo en la misma medida, y la siguiente circunstancia sirvió de razón para esto. Cuando fue capturada a la fuerza después de la muerte de su esposo, también trajo consigo imágenes de los dioses, a quienes ella y su esposo veneraban. Es costumbre que los habitantes de esos lugares guarden dioses en sus casas y los lleven consigo cuando viajan; así que los trajo consigo, según la costumbre de su país. Al principio, ella adoraba a estos dioses en secreto, pero cuando se convirtió en la esposa de Anileus, comenzó a honrarlos como antes y les dio los honores que les dio a su primer marido. Entonces los más allegados a su hermano comenzaron a reprochar a Anileo por violar las ordenanzas judías y burlarse de su ley al tomar por esposa a una extranjera, que rechaza los sacrificios y el culto establecido a Dios. Que vea que en la búsqueda del placer no tiene que perder el poder, que ahora, gracias al Señor Dios, ha llegado a tal valor. Sin embargo, no solo no lograron nada, sino que Anileus mató incluso a uno de los guerreros más venerados por permitirse una expresión demasiado libre. Muriendo por las leyes, este guerrero comenzó a clamar a Dios por la venganza, que había de caer sobre Anileo y Asineo, y pidió enviar al resto de sus camaradas con el mismo fin a manos de los enemigos. Tal venganza habría de caer sobre los hermanos porque dieron ejemplo de iniquidad, y sobre los compañeros porque no lo apoyaron y le permitieron tal sufrimiento por burla de la ley. Los camaradas estaban muy tristes, pero por el momento se contuvieron, recordando que alcanzaron la prosperidad únicamente gracias al poder de los hermanos. Cuando supieron que entre ellos se estaba celebrando un culto a las deidades partas, no consideraron posible permitir por más tiempo semejante burla de Anileo sobre las leyes. Por lo tanto, acudieron a Asineus en gran número y le exigieron en voz alta que si antes no había podido mantener sus intereses, ahora al menos regresaría al verdadero camino antes de que su crimen causara la muerte tanto para él como para todos los demás. . . Entonces se quejaron de que su matrimonio con esta mujer se celebró en contra de sus leyes y costumbres, y dijeron que el culto de esta mujer tenía como objetivo deshonrar al Señor Dios.

El mismo Asineo sabía perfectamente que el crimen de su hermano era y sería causa de grandes calamidades; sin embargo, no hizo nada, cediendo a un sentimiento afín, contra su hermano, que estaba poseído por una pasión tan fuerte. Pero cuando cada día más compañeros comenzaban a molestarlo y a quejarse cada vez más fuerte de su hermano, se dirigió a Anileo con las ideas correspondientes y comenzó a reprocharle sus acciones anteriores, exigió el fin de estos ultrajes para el futuro y ordenó que su esposa fuera enviada a sus parientes. Sin embargo, no logró nada con esto; por el contrario, la mujer, sabiendo que la gente estaba preocupada por ella, y temiendo que Anileo sufriera por su amor por ella, vertió veneno en la comida de Asinea y así se liberó de este hombre. Al mismo tiempo, no se preocupó por las consecuencias de su acto, ya que su propia compañera de cuarto tendría que juzgarla.

6. Habiéndose convertido así en el gobernante soberano, Anileo decidió emprender una campaña contra un tal Mitrídates, un hombre que ocupaba un alto cargo en el país de los partos y estaba casado con la hija del rey Artabán. Saqueó esta propiedad y se apoderó de mucho dinero, esclavos, ganado y muchas otras cosas que pueden hacer agradable la vida de una persona. Mitrídates, que estaba cerca, al enterarse de la incautación de sus posesiones, se enojó terriblemente porque Anilei, sin ninguna razón y a pesar de su alta posición, decidió ofenderlo; por lo que tomó tantos jinetes como pudo, y además, los mejores, y apareció a la cabeza de ellos para comenzar las operaciones enemigas contra Anileus. Llegando a uno de sus pueblos, se instaló aquí para descansar, con la intención de unirse a la batalla al día siguiente, ya que el día siguiente era sábado, que los judíos suelen pasar en la inactividad. Anileos se enteró de esto por un cierto sirio, residente de otra aldea; este hombre, por cierto, le dijo todo exactamente, y también le mostró el lugar donde Mitrídates iba a cenar; por lo tanto, Anileos, habiendo alimentado a sus soldados con anticipación, avanzó de noche con la esperanza de tomar a los partos por sorpresa. Hacia la cuarta guardia, atacó a los enemigos mientras aún dormían, mató a muchos de ellos y puso en fuga a los demás. Al mismo tiempo, capturó vivo a Mitrídates, lo puso desnudo sobre un asno y se lo llevó consigo, y esto es considerado por los partos como la mayor deshonra. Luego de haberlo llevado al bosque en un estado tan lamentable, Anileos tuvo que hacer todo lo posible para disuadir a sus camaradas, quienes exigieron la muerte de Mitrídates. Les señaló lo malo que era matar a un hombre que ocupa un puesto tan alto entre los partos, y que es especialmente honrado por el rey, gracias a su relación con él. Ahora todavía es posible mejorar el asunto, porque aunque Mitrídates haya sido insultado, todavía estará agradecido con quienes le salvaron la vida. Sin embargo, si sufre la muerte, el rey, por supuesto, no dudará en organizar una gran masacre entre los judíos de Babilonia. Estos últimos, sin embargo, deben ser perdonados, tanto por sentimientos afines como porque, si les sobreviene alguna desgracia, perderán su último refugio, sobre todo porque la flor de la juventud judía ya ha sido llamada a las banderas. Así razonó Anileos y convenció a la asamblea, que liberó a Mitrídates.

Cuando éste volvió a casa, su mujer lo saludó con reproches y le preguntó si él, el yerno del rey, se tomaría con tanta calma el insulto infligido y no pensaría en vengarse de sus ofensores, estando satisfecho de que había escapado del cautiverio de los judíos. "Por lo tanto, regresa ahora", dijo, "a tu antigua destreza, o debo jurar por mis dioses reales que dejaré de ser tu esposa". Entonces Mitrídates, no pudiendo soportar la burla constante día tras día, y por otro lado, conociendo el orgullo de su esposa y temiendo la disolución del matrimonio con ella, en contra de su voluntad y de mala gana decidió reunir el mayor ejército posible. y se movió a la cabeza de sus enemigos. Al mismo tiempo, decidió morir antes que caer en manos de los judíos.

7. Cuando Amileo supo que Mitrídates se acercaba a él al frente de un gran ejército, consideró vergonzoso permanecer en sus tierras bajas y no enfrentarse a los enemigos. Por lo tanto, confiando en sus éxitos anteriores, esperaba ahora hacer frente a los enemigos y pensó que, como de costumbre, despertaría el coraje de sus soldados. Así, hizo avanzar a su ejército. Muchas personas se adhirieron a su ejército con la esperanza de beneficiarse a expensas de otra persona durante el robo; además, estas personas pensaban en intimidar a los enemigos con su apariencia. Recorrieron unas 90 etapas, y su camino pasaba por un área sin agua, era mediodía y tenían una sed terrible. Fue entonces cuando Mitrídates apareció de repente y se abalanzó sobre ellos, exhausto por la sed y, por lo tanto, ni siquiera capaz de llevar armas con tanto calor. Comenzó la vergonzosa huida de la gente de Anileo, que, cansada, tuvo que luchar con un vigoroso enemigo. Hubo una masacre terrible, y cayeron muchas decenas de miles de personas.

Anileos reunió con dificultad los restos del ejército y huyó al bosque. Con esto trajo gran alegría a Mitrídates, quien obtuvo tal victoria. Sin embargo, una gran cantidad de todo tipo de chusma pronto se reunió en Anileus, que no valoraba en lo más mínimo su seguridad, sino que buscaba solo un momento de suerte. Por supuesto, estas personas repusieron un poco las filas de su ejército reducido, pero no podían compararse con los caídos, debido a su total falta de preparación; sin embargo, descendió con ellos sobre las aldeas babilónicas y las sometió a una completa devastación. Luego, los babilonios y otros participantes en la guerra enviaron a la ciudad de Naarda a los judíos que vivían allí con la demanda de entregarles a Anileus. Fue un deseo vano, porque los judíos, aunque quisieran, no estaban en condiciones de traicionarlo; entonces se ofrecieron a hacer las paces. Como también deseaban la paz, ellos, junto con los babilonios, enviaron gente a Anileus para negociar. Los babilonios, después de haber examinado y estudiado personalmente el lugar donde acampó Anileus, por la noche atacaron en secreto a los enemigos borrachos y que dormían profundamente y mataron fácilmente a todos, incluido Anileus.

8. Así se libraron los babilonios de un prójimo tan doloroso para ellos, que hasta ahora había sido un obstáculo para sus acciones contra los judíos. Con estos últimos, siempre se peleaban violentamente por la diferencia en las instituciones religiosas, y ambos bandos trataban de crearse problemas el uno al otro. Por lo tanto, ahora con la muerte de Anileus, los babilonios atacaron a los judíos. Estos últimos temían la violencia de los babilonios y, al no poder resistirlos en batalla abierta, y por otro lado, considerando imposible vivir con ellos, se dirigieron a Seleucia, una de las ciudades más importantes fundadas por Seleucus Nicator. . La población de esta ciudad está compuesta en gran parte por macedonios, y más aún por griegos; también hay una importante población asiria allí. Los judíos huyeron a esta ciudad; allí vivieron tranquilamente durante cinco años, y al sexto año les apareció una plaga en Babilonia. Como resultado, nuevos judíos llegaron a Seleucia. Entonces sufrieron una calamidad mayor, que ahora relataré.

9. Hubo constantes disputas y desacuerdos entre los griegos y los sirios de Seleucia y, sin embargo, los griegos siempre resultaron vencedores. Ahora bien, cuando los judíos se mudaron a esta ciudad, la ventaja estuvo del lado de los sirios, porque a ellos se unieron los judíos, acostumbrados al peligro y también se distinguían por su habilidad para pelear. Entonces los griegos, viendo que estaban en minoría, y considerando el único medio de restaurar su antigua importancia en términos de la fuerza de la posibilidad de separar a los judíos y los sirios, entraron en negociaciones con aquellos sirios con los que anteriormente habían estado. cerca, y les prometió paz y amistad. De buena gana aceptaron esto. Así, ambas partes iniciaron negociaciones, que fueron conducidas por los representantes más destacados de ambas partes. Pronto se llegó a un acuerdo completo. Después de eso, queriendo darse mutuamente una prueba sólida de amistad mutua, aprovecharon su odio hacia los judíos, los atacaron inesperadamente y mataron a más de 50.000 personas. De esta manera perecieron todos los judíos, excepto aquellos que fueron salvados por amigos compasivos oa quienes los vecinos cercanos les dieron la oportunidad de escapar. Los fugitivos se dirigieron a Ctesifonte, una ciudad griega no lejos de Seleucia. Aquí solía pasar el rey el invierno, y aquí había reunido considerables reservas. Sin embargo, incluso aquí no pudieron quedarse mucho tiempo, porque los seleucianos no tenían ningún respeto por su rey. Así, toda la población judía allí tembló ante los babilonios y los seleucianos, sobre todo porque todos los sirios que vivían en esos lugares se unieron a los seleucianos para exterminar a los judíos. Por lo tanto, muchos judíos fueron a Naarda y Nizibis debido a la seguridad en estas ciudades y guiados por el hecho de que allí se concentraba una masa de soldados. Tal era la posición de los judíos de Babilonia.

[ TABLA DE CONTENIDO]|[ Josefo Flavio]|[ Biblioteca "Hitos" ]
© 2002, Biblioteca Vekhi

Capítulo 22. Cómo murió Isaac y fue sepultado en Hebrón. Libro 2 Capítulo I Capítulo 2. Cómo el menor de los hijos de Jacob, José, atrajo sobre sí mismo con sus sueños, en los que se le predecía su bienestar futuro, el odio de sus hermanos. Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 5 Capítulo 6 Capítulo 7 Capítulo 8 Capítulo 9 Capítulo 10. Cómo salieron de Egipto bajo el liderazgo de Moisés. Capítulo 11 Capítulo 12 Capítulo 13 Capítulo 14 Capítulo 15 Todo el libro abarca un período de 220 años. Capítulo 16 Libro 3 Capítulo 1 Capitulo 2 Capítulo 3. Cómo Moisés fue encontrado en el desierto por su suegro Jofr. Capítulo 4 Capítulo 5 Capítulo 6 Capítulo 7 Capítulo 8 Capítulo 9 Capítulo 10 Capítulo 11 Capítulo 12 Capítulo 13 capitulo 14 Capítulo 15. Cómo, en vista de todo esto, Moisés declaró a los judíos que el Señor Dios, con ira, continuaría su estancia en el desierto hasta cuarenta años, y que ahora no volverían a Egipto, pero no tomarían posesión. de Canaán tampoco. Libro 4 Capítulo 1 Capitulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 5 Capítulo 6 Capítulo 7 Capítulo 8 Libro 5 Capítulo 1 Capitulo 2 Capítulo 3 La liberación de los judíos por Kenez, hijo de Aophniel, que gobernó durante cuarenta años y ostentó el nombre de juez entre los griegos y los fenicios. Capítulo 4 Capítulo V Capítulo 6 Cómo Gedeón liberó a los judíos de los amalecitas y los gobernó durante cuarenta años. Capítulo 7 Capítulo 8 Capítulo 9 Capítulo 10 Capítulo 11 Acerca de cómo los filisteos derrotaron a los judíos en esta guerra y capturaron el Arca de la Alianza. Como su padre, al enterarse de la muerte de sus hijos, cayó de su silla y murió. Libro 6 Capítulo 1 sobre cómo los filisteos devolvieron el último a los judíos. Capitulo 2 Capítulo 3 Cómo, por el mal gobierno de estos últimos, el pueblo expresó su disgusto y deseo de tener un rey para ellos. Capítulo 4 Capítulo 5 Capítulo 6 Capítulo 7. La lucha de Saúl con los amalecitas y su victoria sobre ellos. Capítulo 8 Capítulo 9 El combate singular de David con Goliat, el más bravo de los filisteos; la muerte de Goliat y la derrota de los filisteos. Capítulo 10 Capítulo 11 Sobre cómo David, expuesto repetidamente al peligro de muerte de Saúl, finalmente escapó y perdonó dos veces a Saúl, a pesar de que este último estaba completamente en sus manos. Capítulo 12 Capítulo 13 Capítulo 14 Libro 7 Capítulo 1. Cómo David fue rey de una tribu en la ciudad de Hebrón, y cómo el hijo de Saúl reinó sobre las otras tribus. Cómo, después del asesinato del hijo de Saúl por sus propios amigos, David comenzó a gobernar todo el estado. Capitulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 5 La batalla de David con los habitantes de Damasco y su victoria sobre ellos. Capítulo 6 Capítulo 7. Cómo emprendió una campaña contra los mesopotámicos y los derrotó. Capítulo 8 Capítulo 9 Capítulo 10 Capítulo 11 Capítulo 12 Capítulo 13 Capítulo 14 Capítulo 15 Libro 8 Capítulo 1 Libro 9 Capítulo 1 Libro 10 Capítulo 1 Libro 11 Capítulo 1 Libro 12 Capítulo 1 Libro 13 Capítulo 1 Libro 14 Capítulo 1 Libro 15 Capítulo 1 Libro 16 Capítulo 1 Libro 17 Capítulo 1 Libro 18 Capítulo 1 Libro 19 Capítulo 1 Libro 20 Capítulo 1 Aplicaciones Sistemas monetarios de la antigua Grecia sistema monetario persa El sistema monetario de la antigua Roma Unidades de peso de la antigua Roma Sumos sacerdotes del período del Antiguo Testamento Reyes de Israel y Judá Calendario siríaco-macedonio Unidades de longitud utilizadas en Antigüedades de los judíos
Prefacio del autor

El "Prefacio del autor" describe brevemente el propósito y los objetivos de la primera parte de la obra: presentar en griego la historia de los antiguos judíos según los libros sagrados judíos y otras fuentes históricas disponibles. Aquí Josefo se refiere a información tomada de las obras de sus predecesores autorizados (Epafrodita, científicos del círculo de Ptolomeo II y su contemporáneo, el sumo sacerdote Eleazar). Presta especial atención a la sabiduría de Moisés, su capacidad para transmitir con precisión las instituciones divinas.

1. Encuentro entre las personas que comienzan a componer obras históricas, no uno y constantemente el mismo motivo para esto, sino toda una multitud de ellos, y en la mayoría de los casos los motivos son extremadamente diferentes entre sí. De hecho, algunos buscan participar en el trabajo científico para mostrar su estilo brillante y adquirir para sí la fama inevitable en este caso; otros emprenden tal trabajo, a pesar de que está más allá de sus fuerzas, queriendo congraciarse con aquellas personas de las que tienen que hablar; hay, además, historiadores, impelidos por algún sentido interior de la necesidad de registrar en papel los acontecimientos en los que ellos mismos fueron partícipes; muchos, finalmente, fueron impulsados ​​por la grandeza de los acontecimientos hasta entonces ocultos y descansando, por así decirlo, en la oscuridad, para sacar a la luz la descripción de estos últimos, para el bien común. De las razones expuestas aquí, las dos últimas también son decisivas para mí. Es decir, por un lado, yo, como participante personal, sentí la necesidad de describir la guerra que sucedió entre nosotros, los judíos, con los romanos, todas sus vicisitudes y final, en vista de que hay personas que tienen distorsionaron la verdad en sus descripciones a este respecto.

2. Por otro lado, retomé el presente trabajo, creyendo que su contenido sería digno de despertar el interés de los griegos, ya que aquí se pretende presentar un cuadro de todas nuestras antigüedades y nuestro sistema estatal, derivado críticamente de escritos judíos. De hecho, ya antes, cuando describí la guerra [judía], estaba pensando si mostrar quiénes eran los judíos por origen, a qué vicisitudes del destino fueron sometidos, qué legislador suscitó en ellos el deseo de piedad y los animó a desarrollar la virtud en sí mismos, qué guerras pelearon durante el largo período de tiempo de su existencia y cómo, contra su propia voluntad, se involucraron en su última guerra con los romanos. Pero como tal inserto sería demasiado extenso para este tipo de trabajo, lo convertí en el tema de un trabajo especial, en el que expongo cuidadosamente de principio a fin todo lo relacionado aquí. Con el transcurso del tiempo, también a mí, como suele ser el caso de las personas que deciden emprender algún tipo de empresa grandiosa, me asaltó la pereza y la duda sobre la posibilidad de llevar a buen término una tarea tan extensa en un idioma extranjero. y en una forma ajena a nosotros. Pero hubo gente que, por amor a la historia, me animó a hacer este trabajo; entre ellos en primer plano [está] Epafrodita, un hombre que ama seriamente toda ciencia y encuentra un placer especial en la investigación histórica, especialmente porque él mismo participó en grandes eventos y fue testigo de muchos trastornos, y en todos estos casos mostró una asombrosa fuerza de voluntad. carácter e integridad inmutable. Bajo la influencia de él, que siempre muestra tan gran simpatía por todos los que emprenden alguna obra útil o gloriosa, y avergonzado de incurrir en su sospecha de que la ociosidad me es más agradable que un trabajo tan glorioso, comencé a continuar mi trabajo con más diligencia, especialmente ya que, además de todo lo anterior, tuvo en cuenta el hecho de que nuestros antepasados ​​voluntariamente comunicaron [a otros] tal información y que algunos de los griegos estudiaron con celo nuestras costumbres e historia.

3. Por cierto, encontré que Ptolomeo II, que estaba más interesado que todos los reyes en la ciencia y el coleccionismo de libros, era especialmente aficionado a nuestra legislación [religiosa] y se preocupó de traducir al griego sus decretos y datos sobre el estado. , de acuerdo con ella, estructura; asimismo, y no inferior en virtud a ninguno de nuestros sumos sacerdotes. Eleazar no se opuso en lo más mínimo al uso de esta [traducción] por parte del rey antes mencionado, y en cualquier caso le prohibiría hacerlo, si fuera costumbre para nosotros desde la antigüedad mantener algo en secreto. Por lo cual, también me consideré con derecho a imitar la generosidad de aquel sumo sacerdote y así mismo suponer que aun ahora existen todavía, como aquel rey, muchas gentes curiosas; especialmente porque este último no recibió una traducción de toda la Sagrada Escritura, sino que las personas enviadas a traducir a Alejandría, [le] informaron solo la traducción del Pentateuco (de hecho, solo lo que se refiere a la ley). Mientras tanto, en los libros sagrados [además de las leyes] se registran decenas de miles de otros hechos diversos, en vista de que abarcan el período de cinco mil años de vida histórica [del pueblo], aquí se informa sobre todo tipo de hechos acontecimientos inesperados, sobre los accidentes de guerra, sobre el valor de los comandantes y sobre los cambios en el sistema estatal. En cualquier caso, todo el que quiera conocer esta historia en detalle, deducirá de ella en primer plano la conclusión de que, por un lado, las personas que obedecen el mandato del Señor Dios y no se atreven a transgredir las leyes logran todo más allá de sus expectativas, y su recompensa de Dios es la dicha futura [más allá de la vida]; en cambio, para las personas que se desvían de la ejecución exacta de estos mandatos, todo lo que emprenderían como algo indudablemente bueno se vuelve igualmente fácil e incluso se convierte en muerte inevitable. Por tanto, exhorto a los que caen en manos de estos libros a que tengan presente el mandato del Señor Dios y tengan en cuenta que nuestro legislador comprendió dignamente su naturaleza y le atribuye siempre sólo hechos correspondientes a su poder, guardando la historia de Él libre de todos los adornos mitológicos vergonzosos, aunque encontrados en otros [historiadores], a pesar del hecho de que, en vista de la lejanía del tiempo y la profunda antigüedad, pudo introducir sin temor varios inventos falsos en su historia. Después de todo, vivió hace dos mil años, es decir. en un tiempo tan lejano, al que los poetas no se atrevieron a atribuir no sólo los hechos y leyes de las personas, sino también el origen de los mismos dioses. Todo esto lo mostrará con la debida claridad y en el debido orden la siguiente narración histórica; en él me impuse la tarea inmutable de no agregar nada [superfluo], pero tampoco omitir nada.

4. Y en vista de que casi todo esto nos llegó gracias a la sabiduría de nuestro legislador Moisés, es necesario que prologue brevemente algo sobre él, para que algunos de los futuros lectores no se sorprendan de por qué nuestro libro, por su título dedicado a la cuestión de las leyes y los hechos históricos, trata con tanto detalle los datos de las ciencias naturales. Por lo tanto, debe tenerse en cuenta que Moisés consideró necesario que una persona que va a regular su forma de vida y luego dar leyes rectoras a otras personas, primero debe adquirir una visión correcta de la esencia del Señor Dios y, teniendo constantemente mentalmente ante los ojos de sus obras, se esforzaría por imitar este ejemplo supremo y, en la medida de sus posibilidades, se esforzaría por acercarse a Él. Porque en ausencia de tal visión de las cosas, el legislador mismo no puede tener un verdadero entendimiento, y de la misma manera no despertará en sus escritos en sus escritos una inclinación a la virtud en sus lectores, a menos que primero adquieran la convicción de que el Señor es padre y soberano de todo lo que existe, que mira todo y que concede bienaventuranzas a los que le obedecen, y castiga con grandes desgracias a los que se apartan del camino de la virtud. Y así, como Moisés quería instruir a sus propios parientes precisamente en esto, entonces, en contraste con todos los demás, comenzó [su trabajo] no con una declaración de leyes y disposiciones legales que tienen un significado convencional entre las personas, pero, dirigiendo su atención a la Deidad y a la estructura del universo y convenciéndolos de que nosotros, las personas, somos la mejor de las creaciones del Señor Dios en la tierra, ya pude convencerlos fácilmente de todo [el resto], después de haberlos dispuesto de esta manera a la piedad. Y mientras los demás legisladores, adhiriéndose a los mitos, trasladaron a los dioses toda la vergüenza de los errores humanos y así dieron oportunidad al pueblo criminal de toda clase de excusas, nuestro legislador mostró que el Señor Dios posee la virtud en su completa pureza, y consideró necesario que la gente trate de asimilarlo al menos un poco; aquellos que no entendieron esto o no creyeron en ello, los castigó sin piedad. Y desde este punto de vista, invito a mis lectores a familiarizarse [con mi ensayo]. Aquellos que lo miren desde este punto de vista verán que no contiene nada incompatible con sus propios puntos de vista, así como nada incompatible con la grandeza del Señor Dios y con su amor por la raza humana. Esta obra contiene todo en un orden que corresponde a la naturaleza de las cosas, y el legislador alude muy razonablemente a una cosa, señala otra solemnemente alegóricamente, y sobre lo que puede decirse directamente, habla de esto en detalle. Y si hubiera quienes estuvieran dispuestos a considerar las causas de cada fenómeno, entonces habría que deducir muchas teorías, además, estrictamente filosóficas, que, sin embargo, ahora omito; pero si el Señor me da una vida lo suficientemente larga para esto, entonces, después del final de este trabajo, retomaré ese tema. Ahora procederé a la presentación de mis datos, recordando inicialmente lo que Moisés cuenta sobre la creación del mundo. Todo esto lo encontré escrito en los libros sagrados y, además, en la siguiente forma.

Prefacio de editores

Este libro no se ha vuelto a publicar en ruso desde hace casi cien años. Fue escrito hace unos dos mil años y fue popular entre los lectores de todas las épocas históricas anteriores. Fue leído en diferentes países, en diferentes idiomas, leído por personas pertenecientes a diferentes culturas y religiones. El libro fue repetidamente copiado y traducido, y con la invención de la imprenta, se publicó a menudo. Escrito por un autor judío, se hizo popular entre los cristianos. Y el hecho de que las “Antigüedades de los judíos” hayan llegado hasta nosotros es ante todo un mérito de la tradición cristiana.

Es en este libro donde cronológicamente se encuentra la primera mención no cristiana de Jesucristo. Fue en ella, como en la "Guerra de los judíos", que los cristianos encontraron descripciones detalladas de muchos personajes que se describen en el Nuevo Testamento de manera muy fragmentaria. Estos son Herodes I (el Grande), Herodes-Antipas, Herodes-Felipe, Herodías, los procuradores romanos de Judea Poncio Pilato, Félix, Porcio Festo, el gobernador de Siria Cirenio y otros. En la Edad Media, las obras de Josefo Flavio fueron, quizás, la única fuente de la que era posible obtener información adicional sobre las hazañas de estas personas. Pero fue con ellos que se cruzaron los destinos de los personajes principales del Nuevo Testamento cristiano. Las Antigüedades de los judíos, así como la Guerra de los judíos, proporcionaron al pensamiento cristiano un material rico y único sobre la situación en Palestina y en otras regiones del Imperio Romano, donde vivieron y actuaron Jesús y los apóstoles. Judea es la cuna del cristianismo, y esto indudablemente despertó un mayor interés entre los cristianos por su historia, especialmente en el período del Nuevo Testamento.

Pero, por supuesto, el objetivo del autor no era de ninguna manera una descripción de las primeras realidades cristianas. Antigüedades de los judíos narra la historia del pueblo judío desde la antigüedad hasta el comienzo de la guerra judía en el año 66 EC. e., y se ilumina contra un amplio trasfondo de la historia mundial, en la medida, por supuesto, en la que el autor lo conocía.

Antigüedades de los judíos es la segunda y mayor obra de Josefo. esta persona es inusual. Su verdadero nombre era Joseph ben Mattathia (Joseph ben Mattityahu). Es judío, nacido en Jerusalén en el primer año del reinado del emperador romano Cayo Calígula (es decir, entre el 37 y el 38 de marzo d. C.). Provenía de una noble familia judía. En su infancia y juventud recibió una educación tradicional, mayoritariamente religiosa. En su juventud, se interesó en estudiar varias tendencias del judaísmo. Vivió en el desierto con los esenios durante tres años, pero luego regresó a Jerusalén, quizás porque no pasó el período de prueba de tres años establecido por los esenios para sus adherentes. Habiendo conservado la simpatía por los esenios, José, sin embargo, se convirtió en partidario de los fariseos y lo fue hasta el final de su vida. A la edad de veintitrés años, se fue a Roma, donde permaneció varios años. La grandiosidad y el esplendor de la gran ciudad lo impresionaron.

Cuando José regresó a su tierra natal, ya había una guerra de liberación contra la opresión romana. En esta guerra del 66-73 d.C. e., que, gracias a Josefo Flavio, comenzó a llamarse judaica, el movimiento de liberación nacional judío se entrelazó contra los romanos, que se volvieron a partir del 6 d.C. mi. Judea a su provincia, con la lucha social y religiosa dentro de la propia sociedad judía. Joseph ben Mattathia fue nombrado comandante de las fuerzas rebeldes en Galilea, a través de las cuales los romanos dirigieron su ataque principal. José actuó lentamente, vacilante, y cuando los romanos derrotaron a los rebeldes en Galilea, se rindió. Allí predijo al general romano Vespasiano que pronto se convertiría en emperador. Y así sucedió: en la lucha que siguió a Nerón, ganó el que comandaba las fuerzas militares más grandes. Vespasiano liberó a José del cautiverio, y él, en agradecimiento, según la costumbre de los libertos romanos, tomó el nombre genérico de Vespasiano: Flavio. Entonces Joseph ben Mattathia se convirtió en Josephus Flavius. Se embarcó en el camino de la traición: primero sirvió a Vespasiano y luego como ayudante a su hijo Tito, quien finalmente aplastó el levantamiento en Judea.

Después de la sangrienta conclusión de la Guerra de los Judíos, José vivió hasta el final de sus días en Roma, en el palacio imperial del Esquilino, y fue, de hecho, la persona más influyente entre los judíos romanos, gozando del patrocinio del emperador Vespasiano. , Tito e incluso Domiciano. En Roma, se dedicó al trabajo literario y comenzó a escribir obras históricas. El primero de ellos fue La Guerra de los Judíos, leído y aprobado por Vespasiano y Tito.

Flavius ​​​​Josephus trabajó en su segunda obra, Antigüedades de los judíos, durante muchos años y la completó a mediados de los 90, poco antes de su muerte (probablemente murió en el año 100 o dos o tres años después). El objetivo principal de José no era una mera descripción de eventos históricos. Quería familiarizar con la rica y antigua historia de su pueblo a una amplia gama de lectores de diferentes países subordinados a la poderosa Roma. En cierta medida, su obra es una apología judía. José buscó mostrar que los judíos, como muchos otros pueblos, tienen tradiciones religiosas, estatales y culturales antiguas y profundas. Su concepto de la historia es providencial: de acuerdo con sus convicciones religiosas, consideraba sólo a los judíos como el pueblo elegido de Dios y consideraba su historia como el cumplimiento de las instituciones divinas, cuyas desviaciones acarreaban graves problemas y desgracias.

De acuerdo con el propósito principal de José, su obra fue escrita en griego. Consta de veinte libros. Flavius ​​​​Josephus comienza su historia desde el momento de la creación del mundo. El texto de los primeros diez libros es paralelo al texto bíblico. José no vuelve a contar el contenido de la Biblia en detalle y no lo sigue estrictamente. Su narración es más corta y, si se me permite decirlo, más historizada: traza escrupulosamente la línea de la historia humana precisa en la Biblia. En el libro undécimo, llega a la época de Alejandro Magno. Desde el duodécimo libro, el contenido de "Las antigüedades de los judíos" se hace eco del contenido de la "Guerra de los judíos", pero los hechos se revelan con más detalle, más ampliamente, a veces en una versión diferente. Como en su primer libro, Josefo expone la historia de los judíos en el contexto de la historia mundial.

Al trabajar en las Antigüedades de los judíos, el autor utilizó un gran número de fuentes, muchas de las cuales no han llegado hasta nosotros. Cita muchos textos de decretos estatales, cita tratados entre estados. José también se basa en las obras de sus predecesores: los historiadores Estrabón, Polibio, Tito Livio, Asinio Pollio, Nicolás de Damasco y otros. Para los primeros libros de las Antigüedades de los judíos, la fuente principal, por supuesto, fue la Biblia.

Es difícil sobrestimar la importancia de las obras de Josefo Flavio para los estudios bíblicos científicos. Tanto en La guerra judía como en Antigüedades de los judíos, intentó presentar la historia y la cultura del pueblo hebreo de la manera más favorable. Al darse cuenta de la plena responsabilidad de la tarea que se le había encomendado, José desarrolló un enfoque único del material de los libros bíblicos. Siguiendo básicamente el texto de la Septuaginta, omite o da de otro modo todo lo que presenta a su pueblo en una perspectiva desfavorable. Así, en su recuento del Antiguo Testamento, ignora el episodio de la venta de Esaú a Jacob de su primogenitura, la información sobre el incesto de Judá y Tamar, Lot y sus hijas, sobre el asesinato de un egipcio por Moisés y sobre otros eventos imparciales.

Su actitud ante los milagros de los que habla la Biblia es peculiar. En la mayoría de los casos, busca en la primera oportunidad darles una explicación racional. En otros lugares, se limita a un simple recuento del texto bíblico. José es obviamente escéptico acerca de algunos de los milagros del Antiguo Testamento. Esto se puede ver en las analogías que citó. Por ejemplo, compara el paso de los israelitas por el fondo del Mar Rojo (Red) con la descripción del paso de Alejandro Magno por el Mar de Panfilia; al mismo tiempo, estipula: que cada uno piense en la información que le plazca.

José está tratando de mostrar que incluso los representantes más antiguos de su pueblo tenían una cultura y educación de muy alto nivel. En esto, según él, no eran inferiores a los representantes de la antigua civilización contemporánea. José dota generosamente a los personajes bíblicos con las virtudes inherentes a los antiguos héroes griegos y reyes legendarios. Así que ya Caín, según Josefo Flavio, introdujo un sistema de medidas y pesos, estableció límites en los campos, y Seth y sus hijos dominaron la astronomía. Joseph informa que el primer hombre predijo el fin del mundo por un diluvio o fuego universal. Sus inserciones sobre la persecución de Abraham por parte de los compatriotas mesopotámicos por monoteísmo y el hecho de que fue Abraham quien enseñó matemáticas y astronomía a los egipcios parecen descabelladas.

Flavio Josefo embelleció notablemente las virtudes de la literatura hebrea. En su transmisión del Pentateuco, el último cántico de Moisés está escrito en hexámetro, y los salmos de David en pentámetro. Tres mil libros y parábolas se atribuyen al rey Salomón. Según Joseph, el ritmo y la musicalidad inherentes a las bellas letras griegas antiguas son inherentes a la literatura hebrea.

En todo ello se manifestaba el deseo de Josefo Flavio de crear la mejor opinión posible sobre los antiguos judíos entre los lectores extranjeros, principalmente entre sus máximos mecenas de la dinastía imperial Flavia y su entorno cortesano. Probablemente, en esta parte de su trabajo, José también utilizó las tradiciones populares judías.

Al mismo tiempo, cabe señalar que José vuelve a contar las leyes bíblicas brevemente, con grandes omisiones. Quizás esto se deba al hecho de que tenía la intención de dedicar un ensayo separado a este tema.

La crítica a las obras de Josefo Flavio es abundante y variada. Antes que nada, a partir del siglo XVII, teólogos de diversas religiones expresaron su desconfianza hacia él. Les molestaba su desprecio abierto e inexplicable por el texto de las Sagradas Escrituras. De hecho, se pueden citar muchos ejemplos de este tipo. A José se le acusó a menudo de autoelogio y de ambición desmedida. Incluso las excursiones de gran mérito literario del autor fueron reconocidas como una gran blasfemia. Entre los miembros de la tribu, la helenización del Antiguo Testamento causó descontento.

Al mismo tiempo, la crítica secular de sus obras no siempre fue objetiva y razonada. Este último en muchos casos se refiere a sospechas sobre el escaso conocimiento de José tanto de su lengua materna como del griego antiguo. Sin embargo, como han demostrado estudios posteriores, las fallas notadas por él están igualmente presentes en los trabajos de otras autoridades antiguas, principalmente como errores tipográficos.

Sin duda, Flavius ​​​​Josephus hablaba hebreo, arameo, griego, latín y posiblemente incluso nabateo y árabe. En su libro "Contra Appion" dice: "Compuse mi ensayo sobre las antigüedades ... sobre la base de nuestros libros sagrados, ya que yo mismo pertenezco a una familia sacerdotal y he estudiado a fondo la filosofía contenida en esos libros".

Las "Antigüedades de los judíos" contienen mucho material histórico valioso, a veces único. Esto se aplica, por ejemplo, a la historia de los estados helenísticos, Partia, Armenia, el reino nabateo, el estado romano, a la historia de la conquista de los estados de Asia Menor por Roma. No es casualidad que en la Edad Media y en la época moderna, este libro de Josefo Flavio fuera considerado una de las fuentes más importantes sobre la historia romana antigua, junto con los escritos de Tito Livio, Tácito, Suetonio y uno de los Los autores cristianos más eruditos de los siglos IV-V, Jerónimo, llamó a Josefo Flavio "Tito Livio de los griegos".

Sin embargo, para los cristianos, quizás el más importante en la obra de Josefo fue el primer testimonio no cristiano sobre Jesucristo, ubicado en el libro 18 de las Antigüedades de los judíos. Aquí está: “Por este tiempo vivió Jesús, un hombre sabio, si Él puede ser llamado un hombre en absoluto. Hizo obras maravillosas y se convirtió en el maestro de aquellas personas que estaban dispuestas a aceptar la verdad. Atrajo hacia sí a muchos judíos y griegos. Ese fue Cristo. A instancias de nuestra gente influyente, Pilato lo sentenció a la cruz. Pero los que antes lo amaban, ahora no dejan de hacerlo. Al tercer día se les apareció de nuevo vivo, como lo anunciaron los profetas divinamente inspirados acerca de Él y de muchos de Sus otros milagros. Hasta el día de hoy, todavía hay supuestos cristianos que se llaman a sí mismos de esta manera por Su nombre.

Este lugar más tarde provocó un acalorado debate sobre su autenticidad. Muchos investigadores (tanto ateos como teólogos) creían que el fariseo José no podía aceptar a Jesús como Cristo (Mesías) y creer en Su resurrección. Al mismo tiempo, se citó una declaración de un destacado autor cristiano del siglo III de que José, dicen, no consideraba a Jesús como el Cristo. Se ha afirmado que todo el pasaje citado anteriormente es una inserción posterior de un escriba cristiano. Y pocas personas notaron que el mismo Jerónimo, citando a José en la traducción latina, en lugar de las palabras "este era Cristo", dio "Él fue considerado Cristo". Pero a principios de nuestro siglo se descubrió una versión diferente de este lugar, citada en árabe por el obispo cristiano del siglo X Agapio en su Historia mundial, y todo encajó: resulta que José simplemente estaba transmitiendo las palabras de los discípulos de Jesús sobre su mentor, a quien consideraban el mesías.

Al narrar varios movimientos proféticos y mesiánicos en Judea, Josefo en el mismo libro 18 también habla de Juan el Bautista, un hombre justo que llamó a los judíos a ser virtuosos y realizar abluciones para deshacerse de los pecados. La versión de José de su muerte es diferente a la del Nuevo Testamento: Juan fue ejecutado por Herodes-Antipas en la fortaleza de Macheron por temor a disturbios masivos entre la población de Judea.

Las obras de Josefo Flavio ya eran populares en la antigüedad tardía. Al mismo tiempo, apareció una traducción de las Antigüedades de los judíos al latín. Se atribuye a Jerome oa su contemporáneo. En la Europa medieval, las Antigüedades de los judíos se copiaron muchas veces, en su mayoría traducidas al latín.

En los siglos IX-X, apareció en Italia el llamado "Josipón", escrito en hebreo. Describía los acontecimientos de la historia mundial y judía desde la época de la construcción de la Torre de Babel hasta la captura de Jerusalén por los romanos en el año 70 d.C. mi. En esencia, esta crónica era una traducción abreviada de las Antigüedades de los judíos y la guerra de los judíos, pero Joseph ben Gorion fue nombrado autor. ¿Por qué no Josefo? Aparentemente, en ese momento los judíos desconfiaban de él debido a su traición durante la guerra judía. "Josippon" ganó no menos popularidad que "Antigüedades de los judíos". Con el advenimiento de la imprenta, se publicó incluso antes de esta importante obra de Josefo Flavio, en 1476.

La primera edición impresa de las Antigüedades de los judíos apareció en griego en 1544. Siguieron otras ediciones: 1611 y 1634 (Colonia), 1687 (Oxford), 1691 (Leipzig), 1700 (Oxford), 1726 (Leiden), etc. Ya en los siglos XV-XVI, las Antigüedades de los judíos fueron traducidas al francés, italiano, alemán y español. El libro fue publicado tanto en lenguas modernas como en latín.

La primera traducción al ruso de las Antigüedades de los judíos apareció en 1781. Fue hecho por M. Manuilov. Sin embargo, esta traducción tenía serias deficiencias. Baste decir que se hizo a partir de una traducción al francés, y que, a su vez, se tradujo a partir de una versión latina.

La siguiente traducción al ruso se hizo en 1900. G. Genkel ya tradujo "Antigüedades de los judíos" del idioma griego antiguo. Es esta traducción la que proponemos al lector. Por supuesto, no puede llamarse perfecto; esto es especialmente cierto en el estilo, que también está en gran parte desactualizado. Además, hay imprecisiones, modernización injustificada de realidades antiguas. Sin embargo, esta traducción es mucho más cercana al original. Los editores solo en algunos casos hicieron cambios estilísticos, aclaraciones y correcciones. Las notas del traductor se conservan parcialmente.

Hay diferentes opiniones sobre la personalidad de Epafrodito. Algunos creen que es un esclavo romano liberado, más tarde secretario del emperador Nerón (54–68), quien fue ejecutado bajo el emperador Domiciano (81–96). Una versión más común es que Epafrodita, una persona muy educada, se desempeñó como prefecto (gobernador) de Egipto y luego se estableció en Roma, donde vivió durante el reinado del emperador Nerva (96–98).

Ptolomeo II Filadelfo (285-246 a. C.): recibió una excelente educación, era propenso al afeminamiento y la crueldad. Invitó a muchos científicos y poetas famosos de su tiempo a la corte. Fue el iniciador de la traducción del Antiguo Testamento al griego (ver más abajo, Libro XII, 2, 1 y ss.).

Sumo Sacerdote - es decir el primero de los sacerdotes, la cabeza del sacerdocio judío. Según el Antiguo Testamento, esta dignidad fue legitimada bajo Moisés, que generalmente pasaba por herencia de padre a hijo del sumo sacerdote. Llevaba una túnica especial, solo él podía entrar en el Lugar Santísimo del Templo de Jerusalén. Estaba obligado a casarse sólo con una niña. En tiempos del rey Herodes, el derecho a este cargo fue arrebatado por un partido aristocrático, usándolo como medio de enriquecimiento e influencia política. Para más información sobre el Sumo Sacerdote Eleazar, véase más abajo, vol. XII, 2, 5-6.

Alejandría es una ciudad de Egipto, ubicada en las afueras del noroeste del delta del Nilo, fundada por Alejandro Magno, la capital del país durante el reinado de la dinastía ptolemaica (305-31 a. C.).

El Pentateuco es el nombre de los primeros cinco libros del Antiguo Testamento (Génesis, Éxodo, Levítico, Números, Deuteronomio), cuya autoría se atribuye al legendario profeta bíblico Moisés.

Capítulo tres

1. Los descendientes de Set permanecieron durante siete generaciones en una fe inquebrantable en que el Señor Dios es el soberano de todo lo que existe, y se dedicaron por completo a la virtud. Luego, con el tiempo, se desviaron de las costumbres de su padre hacia el mal, pues dejaron de tener la necesaria reverencia a Dios y tratar a las personas con justicia; ese celo por la virtud, que antes mostraban, ahora lo han remplazado el doble de maldad en todas sus acciones. Como resultado, el Señor se volvió hostil hacia ellos. El hecho es que muchos ángeles entraron en una relación con mujeres, y de ahí salió una generación de gente arrogante que confiaba en su fuerza física y por eso despreciaba todo lo que era bueno. Los gigantes conocidos de las leyendas griegas también se permitieron algo similar. Pero Noé, afligido por sus hechos y extremadamente triste al ver sus viles aspiraciones, comenzó, según la fuerza de su habilidad, a convencerlos de que cambiaran su forma de pensar y actuar. Sin embargo, al ver que no cedían a las exhortaciones y que ya habían caído completamente en la pasión por cometer atrocidades, y temiendo igualmente que no se les metiera en la cabeza matarlo, decidió abandonar el país con su esposa, hijos y hogar.

2. El Señor Dios amó a Noé por su justicia; a los demás, no sólo los castigó por su depravación, sino que también decidió destruir a todo el género humano y crear un pueblo nuevo, puro de pecado. Por lo tanto, primero redujo tanto la duración de sus vidas que comenzaron a vivir ahora, en lugar de lo anterior, solo ciento veinte años, y luego envió un diluvio sobre la tierra. Así, la generación anterior desapareció por completo de la faz de la tierra, y solo Noé se salvó porque el Señor Dios le dio la siguiente oportunidad de ser salvo: construir un arca de cuatro pisos, trescientos de largo, cincuenta de ancho y treinta codos de alto. . Noé entró en ella con su mujer, los hijos y las mujeres de este último, tomó consigo todo lo necesario para la vida y le añadió toda clase de animales, machos y hembras, para que se conservara su familia, y el resto en siete parejas. El arca tenía fuertes paredes con fuertes tirantes y un techo, de modo que el agua no podía penetrar en ninguna parte y el arca no podía sucumbir a su presión. Solo de esta manera se salvaron Noé y su casa. Es el décimo descendiente de Adán, ya que fue hijo de Lamec, cuyo padre fue Matusalén, quien a su vez descendía de Enoc, hijo de Jared. Y Jared nació de Maleleel, quien era descendiente de varias hermanas de Enós; Enós era el hijo de Set, el hijo de Adán.

3. Este desastre (diluvio) ocurrió en el año seiscientos de la vida de Noé, en el segundo mes, que es llamado Dios por los Macedonios, y Marcheshvan por los Judíos; así repartían el año en Egipto. Moisés, en cambio, designó a Nisán, que es lo mismo que Janto, como el primer mes del año religioso, ya que en este mes sacó a los judíos de Egipto. El mismo mes le sirvió como punto de partida en todos los decretos religiosos; para determinar el momento de la compra, venta y otras relaciones de la vida, Moisés retuvo el primero de estos meses (como el comienzo del año). Moisés comenta que el diluvio comenzó el día veintisiete del mes mencionado. El tiempo desde Adán, el progenitor de la raza humana, hasta este momento abarcaba un período de dos mil doscientos sesenta y dos años. Este intervalo está registrado en los libros sagrados, porque las personas que vivieron entonces anotaron con gran precisión tanto el nacimiento como la muerte de personalidades destacadas.

4. Adán, que vivió sólo novecientos treinta años, tuvo un hijo, Set, cuando Adán tenía doscientos treinta años. Set tenía doscientos cinco años cuando le nació Enós, quien, habiendo llegado a la edad de novecientos cinco años, entregó a su hijo Caín, que le nació cuando tenía 190 años, el cuidado del gobierno. . Vivió novecientos doce años. Vivió Caín novecientos diez años, ya los ciento setenta años tuvo un hijo, Maleleel. Este último murió, habiendo vivido ochocientos noventa y cinco años, y dejando un hijo de Jared, que le nació cuando tenía ciento sesenta y cinco años. Después de haber vivido Jared novecientos sesenta y nueve años, le sucedió su hijo Enoc, que nació cuando su padre tenía unos ciento sesenta y dos años. Habiendo vivido alrededor de trescientos sesenta y cinco años, pasó a Dios, razón por la cual no hay informe de su muerte. El hijo de Enoc, Matusalén, que nació cuando Enoc tenía ciento sesenta y cinco años, tuvo un hijo, Lamec, en el año ciento ochenta y siete de su vida, a quien transfirió el gobierno que pertenecía a él hasta el año novecientos sesenta y nueve de su vida. Lamec hizo heredero a Noé, quien le nació cuando tenía ciento ochenta años, y después de haber reinado él mismo durante setecientos setenta y siete años. Noé reinó novecientos cincuenta años. Si suma todos los números de años anteriores, obtiene el tiempo (especificado) (desde el comienzo de la creación hasta el diluvio). Pero no se debe intentar establecer los años de muerte de estos patriarcas (ya que la vida de estos últimos capturó parte del tiempo de vida de sus hijos y descendientes posteriores), sino que se debe prestar atención exclusivamente a las fechas de sus nacimientos. .

5. Después de que el Señor Dios advirtió (al pueblo), hizo descender la lluvia, y durante cuarenta días corrieron continuamente ríos de agua, de modo que cubrieron la tierra cincuenta codos de altura. Esta fue la razón por la que en general nadie más (excepto Noé y su familia) se salvó, ya que no había forma de retirarse y huir. Sólo ciento cincuenta días después de haber cesado la lluvia, precisamente el séptimo día del séptimo mes, el agua comenzó a correr poco a poco. Entonces, cuando el arca se detuvo en la cima de cierta montaña en Armenia, y Noé notó esto, este último la abrió y, al ver varias tierras secas cerca del arca, comenzó a esperar lo mejor y se calmó.

A los pocos días, cuando el agua había bajado aún más, soltó un cuervo, queriendo saber si aún había tierra libre de agua y ya disponible para aterrizar. Sin embargo, regresó con Noé y descubrió que todo todavía estaba cubierto de agua. Siete días después, Noé envió una paloma con el mismo propósito. Cuando este volvió a él sucio (con tierra) y llevando una hoja de olivo, Noé vio que la tierra estaba libre de agua, y después de esperar otros siete días, soltó los animales del arca y él mismo salió con su casa. Habiendo entonces ofrecido un sacrificio al Señor Dios, él, junto con sus parientes, organizó una fiesta de sacrificio. Los armenios llaman a este lugar el "lugar de desembarco", y hasta el día de hoy los nativos muestran allí los restos del arca.

6. Todos los que escribieron la historia de los gentiles también mencionan este diluvio y el arca. Entre ellos está el caldeo Berossus. En un lugar (de su obra), habla así del diluvio: dicen que los restos de esta arca aún se conservan en Armenia en el monte Cordui, y que algunos toman resina de ella, usándola en la mayoría de los casos como remedio. por enfermedades Esto también lo menciona el egipcio Jerónimo, quien escribió la historia más antigua de Fenicia, Mnases y algunos otros. De manera similar, Nicolás de Damasco, al hablar de esto en el libro noventa y seis, informa lo siguiente: sobre la región de Miniada hay una alta montaña en Armenia llamada Baris, en la que, según la leyenda, muchas personas buscaron refugio y encontraron la salvación durante la inundación. También se informa que alguien en un arca se detuvo en su parte superior y que durante mucho tiempo se conservaron los restos de este recipiente (aquí). Quizás esta sea la misma persona sobre la cual también escribió Moisés, el legislador judío.

7. Temiendo que al Señor Dios no se le ocurriría enviar un diluvio sobre la tierra cada año para destruir finalmente a la raza humana, Noé ofreció un holocausto y luego comenzó a pedirle al Señor Dios que dejara la tierra en su forma anterior y no someterlo más a un destino tan triste del cual podría existir el peligro de que perezcan todos los seres vivos; por el contrario, que, habiendo castigado a los pecadores, perdone a los que, por su virtud, permanecieron vivos y, por su decisión, escaparon de este terrible destino. Estos últimos, porque de lo contrario, habrían tenido que ser mucho más desgraciados que los primeros y sufrir un castigo mucho peor si no se hubieran salvado irrevocablemente y hubieran tenido que perecer de una nueva inundación: en este caso, habrían reconocido el sentimiento de el temor que despertó en ellos la imagen del primer diluvio, y (además) habría perecido en el segundo diluvio. Por lo tanto, rogó al Señor Dios que aceptara favorablemente su sacrificio y no sometiera a la tierra a tan airada represalia, para que (el pueblo sobreviviente) pudiera, cultivando la tierra y edificando ciudades, vivir en paz, gozar de todos los beneficios (de la vida ), como era antes del diluvio, es más fácil alcanzar una vejez profunda y disfrutar (como sus antepasados) de la misma larga vida.

8. Después de que Noé ofreció estas súplicas al Señor Dios, Él, amando a Noé por su justicia, accedió a llevar a cabo su pedido, añadiendo, sin embargo, que Él no era la causa de la muerte de los pecadores, sino que ellos solo pagaban por sus pecados. propia corrupción, y que si quisiera destruir a las personas, no necesitaría crearlas; sería mucho más sabio no darles la vida en absoluto, que, habiéndola dado, quitársela de nuevo. “Pero por el hecho de que se burlaron de la piedad y la virtud requeridas por Mí, Me obligaron a someterlos a tal castigo. Sin embargo, más tarde no los castigaré por sus pecados con tanta severidad, especialmente porque eres su intercesor. Y si, sin embargo, algún día envío (sobre la tierra) mal tiempo, entonces no tengáis miedo del poder del aguacero: el agua ya no inundará la tierra. Pero te pido que te abstengas de derramar sangre humana y estés limpio de asesinato, y debes castigar a los que hagan algo así. Al mismo tiempo, sin embargo, puedes usar todos los demás animales a tu voluntad y a tu propia discreción, ya que te he puesto por gobernantes sobre todos los animales que están en la tierra, en el agua o en el aire; (usarlos al máximo), a excepción de su sangre, ya que contiene el alma. Como señal de que (mi ira) está sobre ti, levantaré mi arco, un arco iris. Este fenómeno es considerado por ellos como el arco del Señor. Después de esta promesa, el Señor se separó de él.

9. Pero Noé vivió otros trescientos cincuenta años después del diluvio, y vivió feliz todo ese tiempo; luego murió a la edad de novecientos cincuenta años. Sin embargo, que nadie considere, al comparar los datos de los escritores antiguos sobre la duración de su vida con la brevedad de nuestro presente, estos informes son falsos, explicando esto por el hecho de que ninguno de nuestros contemporáneos llega a tal edad y que por lo tanto ninguno de los antiguos podía vivir tal número de años. Es muy natural tener tal cantidad de años de vida para personas que gozaron del favor especial del Señor Dios, fueron creadas por Él mismo y usaron alimentos más adecuados durante mucho tiempo. Además, el Señor Dios les concedió una vida más larga por su piedad y para que pudieran probar y aplicar plenamente sus inventos en el campo de la astronomía y la geometría; porque si estas personas no hubieran vivido (al menos) durante seiscientos años, no habrían podido hacer predicciones, porque son precisamente tantos años los que abarca el llamado "gran año". Mis palabras también son confirmadas por todos los historiadores griegos y no griegos, y están de acuerdo con mi opinión: Manetón, que escribió la historia egipcia, Beross, informando datos sobre Caldea, Mochos, Hecateus, y, además, el egipcio Jerónimo, contando sobre las hazañas de los fenicios. Hesíodo, Hecateo, Hellanicus y Akuzilaus, además de Ephorus y Nicholas, informan que los pueblos antiguos vivían durante mil años. Sin embargo, que cada uno mire estos datos como le plazca.

Capítulo cuatro

1. Los tres hijos de Noé, Sem, Jafet y Cam, que nacieron cien años antes del diluvio, primero descendieron de las montañas a las llanuras, se establecieron aquí y convencieron a otras personas, que tenían mucho miedo de las tierras bajas y descendieron de mala gana. desde las alturas por temor a un (nuevo) diluvio, seguid valientemente su ejemplo. La llanura en la que se asentaron por primera vez se llama Sinar. Cuando el Señor Dios les mandó separar de entre ellos una parte del pueblo, por su fuerte reproducción, y enviarlos a nuevos lugares para que no riñeran entre ellos y para que ellos, cultivando una gran extensión de la tierra , tendría plena abundancia en los frutos, ellos, por ignorancia, no obedecieron al Señor Dios y por lo tanto sufrieron desastres y experimentaron los resultados de su pecaminosidad. Cuando el número de jóvenes aumentó significativamente entre ellos, el Señor Dios les ordenó nuevamente separarse y establecerse. Ellos (y esta vez) desobedecieron el mandato, porque, por un lado, creían que no poseían todos sus bienes por la bondad del Señor, y por otro lado, eran de la opinión de que su propia fuerza era la causa de su bienestar actual. A esta desobediencia a la voluntad del Señor Dios, agregaron otra suposición sobre la mala intención de la Deidad, que, por así decirlo, los impulsa a reasentarse, para que sea más fácil lidiar con ellos.

2. Nimrod, el nieto de Cam, el hijo de Noé, un hombre valiente y distinguido por una gran fuerza física, los incitó a tan desvergonzada desobediencia con respecto al Señor Dios. Los persuadió a no atribuir su prosperidad al Señor Dios, sino a considerar su propio valor como la causa de su prosperidad. Después de un tiempo, Nimrod comenzó a buscar el poder supremo, convencido de que la gente solo dejaría de tener miedo de Dios y se apartaría de Él si aceptaban vivir bajo la protección imperiosa de él, Nimrod. Al mismo tiempo, jactanciosamente declaró que los protegería del Señor Dios, si Él quisiera enviar nuevamente un diluvio a la tierra. Les aconsejó que construyeran una torre más alta de lo que podía subir el agua, y así vengar la muerte de sus antepasados.

3. La multitud expresó unánimemente su deseo de seguir las propuestas de Nimrod y comenzó a considerar la obediencia al Señor Dios (vergonzosa) esclavitud. Y así comenzaron a construir la torre, sin escatimar celo y esfuerzo. Como resultado de la multitud de trabajadores, la torre creció más rápido de lo que cabría esperar, y su ancho fue tan grande que, como resultado, su altura no fue tan llamativa para los espectadores. Estaba construido con ladrillos cocidos, rellenos de asfalto, para que el agua no pudiera penetrar en él. Al ver tal locura, el Señor Dios, aunque decidió no destruirlos por completo, a pesar de que podían ser más prudentes debido al ejemplo de la muerte de personas anteriores por el diluvio, sin embargo, sembró la discordia entre ellos, haciéndolos multilingües. y por lo tanto provocando malentendidos entre ellos. El lugar donde construyeron la torre ahora se llama Babilonia por la confusión de lenguas que aquí se producía, en lugar de la cual había una accesible a todos: los judíos llaman a la confusión Babel. La Sibila también menciona esta torre y la confusión de lenguas, expresándose así: “Cuando todo el pueblo hablaba una lengua más, algunos de ellos comenzaron a construir una torre de terrible altura para usarla para subir al cielo. Los dioses, sin embargo, enviaron vientos, aplastaron la torre y al hacerlo dieron a cada uno (de los constructores) un lenguaje especial. De ahí que la ciudad comenzara a llamarse Babilonia. Con respecto al llamado valle de Shinar en Babilonia, Hecateo menciona lo siguiente: “Los sacerdotes que escaparon fueron a Shinar en Babilonia, llevándose consigo la armadura sagrada de Zeus Enialius”.

Capítulo cinco

Al final, la gente, debido a su multilingüismo, comenzó a dispersarse y asentarse por todas partes en la tierra, quiénes iban a donde o adónde el Señor guiaba a quién, de modo que toda la tierra, tanto interna, lugares centrales, como franjas costeras, quedó cubierta de población. También hubo tales personas que cruzaron en barcos a las islas y las ocuparon. Al mismo tiempo, algunos pueblos conservaron sus antiguos nombres básicos, otros los cambiaron y otros finalmente adoptaron nombres que, en su opinión, eran más comprensibles para sus (nuevos) vecinos. Los griegos son los culpables de esta innovación, porque con el tiempo comenzaron a buscar especial gloria en adornar a las diferentes tribus con nombres propios, los propios griegos, e imponerles su propia estructura estatal, como si esas tribus fueran de el mismo origen.

capitulo seis

1. Los hijos de Noé tuvieron descendencia, después de los cuales los que tomaron posesión de un país nombraron su población. El hijo de Noé, Jafet, tuvo siete hijos. Estos últimos se asentaron, partiendo de las montañas Taurus y Aman hasta el río Tanais, y cruzando Europa hasta Gadira, ocupando las tierras que encontraron en el camino, previamente desocupadas por nadie, y dieron a la población sus propios nombres. Fue Gomar quien fue el antepasado de aquellos pueblos que ahora se llaman gálatas entre los griegos, y en general se llaman gomaritas; Magog, por otro lado, sentó las bases para ese pueblo que recibió el nombre de Magog de él, y ellos (los griegos) son llamados escitas. Las tribus se originaron de los hijos de Jafet - Javan y Madai: de Madai - madei, llamados medos entre los helenos, y de Java vino el nombre de Ionia y todos los griegos. Fovel sentó las bases de los fovelianos, que nuestros contemporáneos llaman íberos. Los moskhi, cuyo antepasado es Meshekh, ahora se llaman capadocios, aunque todavía hay una indicación de su nombre antiguo: ahora tienen la ciudad Mazaka, lo que indica a las personas inteligentes que toda la gente una vez se llamó de esta manera. Firas, por otro lado, llamó a la tribu sujeta a sí mismo Tyrians, cuyo nombre los griegos cambiaron por Thracians. Todos estos pueblos son descendientes de los hijos de Jafet. De los tres hijos de Gomar, Askenaz sentó las bases para los Askenazis, que ahora se llaman Rhegians entre los griegos, Rifat, para los rifateos, ahora Paflagonios, y Fogarma para los Fogarmeos, a quienes los griegos, al parecer, llamaron frigios. El hijo de Jafet, Javán, tuvo (también) tres hijos: Eliseo, que dio su nombre al pueblo que gobernaba; estos son los eolios actuales; luego Fars, el fundador de los farsianos. Así se llamaba a Cilicia en la antigüedad, como lo demuestra lo siguiente: su ciudad principal más destacada se llama Tarsa, y cambiaron la letra tau (τ) de su nombre por fitu (φ). Kittim finalmente tomó posesión de la isla de Kittim (ahora llamada Chipre), razón por la cual todas las islas y la mayoría de las áreas costeras son llamadas Kittim por los judíos. La prueba de la exactitud de mi mensaje es una de las ciudades de la isla de Chipre; esta ciudad aún conserva el nombre de Kition, como la llaman los que cambiaron su nombre al griego, y por lo tanto su nombre no difiere mucho de la palabra "Kittim".

Tantas naciones eran propiedad de los hijos y nietos de Jafet. Pero antes de volver a la historia adicional en la que me detuve, haré un comentario, probablemente nuevo para los griegos. En las Escrituras, todos los nombres se cambian para comodidad de los lectores a la manera griega, para que sea más conveniente (pronunciarlos). Para nosotros, este tipo de nombre nos parece inapropiado y, por lo tanto, tanto las formas como las terminaciones de las palabras no se modifican para nosotros: por ejemplo. Noah (Νώεος) se llama (para nosotros) Νῶε, y tenemos esa forma a lo largo de toda la composición.

2. Y los hijos de Cam ocuparon la región desde Siria, Aman y las montañas del Líbano hasta el mar, tomando posesión del país hasta el océano. Sin embargo, los nombres de algunas localidades se perdieron por completo, otros fueron cambiados y distorsionados en otros casos más allá del reconocimiento; solo unos pocos han conservado sus nombres sin cambios. De los cuatro hijos de Cam, el nombre de Khush no ha estado sujeto a la influencia desastrosa del tiempo, porque los etíopes sobre los que gobernó todavía no solo se llaman a sí mismos kushitas, sino que también reciben este nombre de todos los habitantes de Asia. Del mismo modo, el nombre de los Mestreans también se conservó en la memoria de todos, porque todos nosotros, los habitantes de nuestro país, llamamos a Egipto Mestroya, ya los egipcios Mestrei. Foot habitó Libia y llamó a los habitantes del país futianos en su honor. Del mismo modo, en el país de los moros, hay un río de este nombre, que, como sabéis, es mencionado, así como el país adyacente a él, llamado Futa, por muchos historiadores griegos. El país recibió su nombre actual (Libia) de uno de los hijos de Mizraim, Libia. Un poco más adelante daremos la razón por la que también se le llama África. Canaán, el cuarto hijo de Cam, se estableció en la región que ahora se llama Judea, y la llamó Canaán por su propio nombre. De todos ellos (es decir, los hijos de Cam) salieron hijos. Cush tenía seis de ellos, de los cuales Saba sentó las bases para los sabeos, Evil, para los Evilians, ahora llamados Getuls, y Sabafa, para los Sabatheans. Estos últimos son llamados por los griegos astabars. Sabakatha sentó las bases de los sabacatenes. Regm fue el antepasado de los regmeos y tuvo dos hijos, de los cuales Judad dio origen a los judaíes, una tribu etíope occidental, y le dio su nombre, y Saba a los sabeos. Nimrod, el hijo de Cus, se quedó con los babilonios y tomó posesión, como ya he mostrado arriba, del trono allí. Mizraim tuvo ocho hijos, quienes ocuparon la tierra desde Gaza hasta Egipto, pero este país retuvo solo el nombre Filistea, del nombre de (el hijo de Canaán) Filistea. La región de este último es llamada Palestina por los griegos. Del resto (los hijos de Mizraim), Ludim, Anamim y Legavim, que se asentaron en Libia y nombraron al país con su propio nombre, de Naftukhim, Patrusim, Kasluhim y Kafthorim, no sabemos más que nombres, desde la guerra de Etiopía, que de los que hablaremos a continuación trajeron la destrucción final a sus ciudades. Canaán también tuvo hijos: Sidón, que fundó en Fenicia una ciudad del mismo nombre, que los griegos todavía llaman Sidón; Hemateo vivió en Hamatha, que todavía es llamada así por los nativos, mientras que los macedonios la llamaron así por uno de sus epígonos Epifanio; Arvadey ocupó la isla de Arad, mientras que Arkay tomó Arka en el Líbano. Acerca de los otros siete hijos, nada se conserva en los libros sagrados, a excepción de los nombres: hitita, jebuseo, amorreo, gergese, Eva, Sinei y Tsemareya. El hecho es que los judíos, por la siguiente razón, destruyeron completamente sus ciudades.

3. Cuando, después del final del diluvio, la tierra volvió a tomar su apariencia anterior, Noé comenzó a cultivarla ya plantar viñas en ella. Después de que los frutos hubieron madurado a su debido tiempo, procedió a recogerlos y encontró vino apto para beber. Habiendo ofrecido un sacrificio al Señor Dios, bebió vino. Borracho, Noah se durmió y se quedó desnudo y en completo desorden. Al verlo (en esta posición), el hijo menor de Noé se lo señaló burlonamente a sus hermanos, quienes, sin embargo, cubrieron a su padre. Cuando Noé se enteró de esto, bendijo a sus (dos) otros hijos, y aunque no maldijo a Cam por su relación tan cercana con él, maldijo a su descendencia. Así, mientras todos los demás escaparon de la maldición, los hijos de Canaán cayeron bajo la ira de Dios. Hablaremos de esto a continuación.

4. Sem, el tercer hijo de Noé, tuvo cinco hijos, cuyos descendientes poblaron Asia desde el Éufrates hasta el Océano Índico. Elam dejó atrás a los elamitas, los fundadores de los persas. Assur construyó la ciudad de Nin y dio nombre a sus súbditos asirios, que alcanzaron un poder extraordinario. Arphaxads también llamó a los caldeos actuales Arphaxadeans, ya que él gobernó sobre ellos. Los arameos eran propiedad de Aram, los griegos los llaman sirios. El antepasado de los lidios actuales, que entonces se llamaban ludianos, fue Lud. Aram tuvo cuatro hijos: Utz fundó Traconita y Damasco (situado en el medio entre Palestina y Celesiria), Khul sentó las bases de Armenia, Gefer es el antepasado de los bactrianos, Mash es el Misanians, cuyo país nuestros contemporáneos llaman Spasincharax, el hijo de Sala procedía de Arfaxad, y del último Eber, según el cual los judíos en la antigüedad se llamaban judíos. Joctán hijo de Eber tuvo hijos: Almodad, Salef, Hatzarmavet, Jera, Gadoram, Uzal, Dikla, Oval, Avimael, Sheva, Ofir, Havil, Jobab. Todos ellos habitan el área desde el río indio Kefina hasta el país contiguo de los Sefars. Eso será suficiente acerca de los hijos de Sem. Ahora hablaré de los judíos.

5 Peleg hijo de Heber tuvo un hijo Raghab, y este último tuvo un hijo Serug, quien tuvo un hijo Nahor, y de él Taré. Este último fue el padre de Abraham, que es el décimo descendiente de Noé y nació novecientos noventa y dos años después del diluvio. Taré engendró a Abraham a los setenta años de su vida, y Nacor tenía cien años cuando le nació Taré. Nahor nació de Serug cuando este tenía ciento treinta y dos años, y Raghav engendró a Serug a los ciento treinta años de su vida. A la misma edad, Peleg tuvo a Raghava. Eber dio a luz a Peleg en el año ciento treinta y cuatro de su vida. Él mismo le nació a Sala cuando tenía ciento treinta y cinco años. Este último nació de Arphaxad cuando tenía ciento treinta y cinco años. Arfaxad era hijo de Sem, quien nació de este último doce años después del diluvio. Abraham tuvo los hermanos Nahor y Aran. De estos, Aran murió en Caldea, es decir, en la ciudad de Ur, llamada la Caldea, dejando atrás a su hijo Lot y a sus hijas Sara y Milka. Su tumba todavía está en exhibición. Nahor y Abraham casaron a sus sobrinas, la primera con Milka, la segunda con Sara. Como Taré odiaba a Caldea debido al dolor por Arana, todos (los miembros de la familia) se mudaron a la región mesopotámica de Harrán. Aquí los hijos también enterraron a Taré, quien murió a la edad de doscientos cinco años. El hecho es que ahora la vida de las personas comenzó a disminuir y disminuir gradualmente, y esto continuó hasta el nacimiento de Moisés. Después de él, según el decreto del Señor Dios, el período de la vida es de ciento veinte años. Moisés también llegó a esa edad. Milka tuvo ocho hijos de Nahor: Uz, Vuz, Kemuel, Hazo, Keseda, Pildash, Idlaf y Bethuel. Estos fueron los hijos legítimos de Nacor. Tevakh, Gakham, Tahash y Maach le nacieron de una concubina, Reuma. Betuel, hijo legítimo de Nacor, tuvo una hija, Rebeca, y un hijo, Labán.

. …gigantes conocidos según las leyendas griegas. - Gigantes: en la mitología griega, los hijos de la diosa de la tierra Gaia, que nacieron de la sangre del cielo castrado-Urano, absorbidos por la tierra. Apolodoro cuenta en detalle la historia del nacimiento de los gigantes y su muerte. Los gigantes inspiraron horror con su apariencia: cabello y barba gruesos; su parte inferior era serpentina. Desafiaron a los dioses olímpicos y, por voluntad del destino, su muerte dependía de la participación en la batalla de los héroes (mortales) que acudirían en ayuda de los dioses. Gaia estaba buscando una hierba mágica que pudiera salvar la vida de los gigantes, pero Zeus se adelantó a Gaia y, habiendo enviado oscuridad a la tierra, cortó él mismo esta hierba. Siguiendo el consejo de Atenea, pidió la participación en la batalla con los gigantes, la gigantomaquia, el héroe Hércules. En la batalla, los dioses destruyeron a 13 gigantes (en general, estos últimos llegaban a 150); Hércules acabó con los gigantes heridos disparando con un arco. - Nota. edición

. .... comenzaron a vivir ahora, en lugar de antes, sólo ciento veinte años, y luego enviaron un diluvio sobre la tierra. - Esto no es verdad. Flavius ​​​​Josephus debería haber dicho que solo quedaban ciento veinte años antes del diluvio.

. .… por qué no hay reporte de su muerte. - En el libro de Génesis (5:24) dice: "Y caminó Enoc con Dios, y desapareció, porque Dios lo tomó consigo". El hecho de que Enoc fuera llevado al cielo, habiendo vivido como un hombre justo sólo la mitad del tiempo que le tocó a otros patriarcas antediluvianos, dio lugar a toda una especie de leyenda sobre él. Ya el significado de su nombre - "iniciado, sabiendo" (Arab. idris - "científico") y el extraño número 365, que determina el tiempo de su vida y que involuntariamente se asemeja a la cantidad de días del año solar, fue la razón por tales leyendas y toda una literatura apócrifa que encontró su típico representante en el llamado "Libro de Enoc", referido al siglo I a.C. mi. y encontrado en etíope (Ge'ez) en 1773. En la antigüedad, se creía ampliamente que las personas prominentes no morían de muerte natural, sino que ascendían inmediatamente al cielo. Sin embargo, existe el punto de vista de que Enoc no era en absoluto una persona piadosa incondicionalmente, sino que incluso cometió delitos ilegales. Su repentina desaparición de la faz de la tierra se explica como una advertencia enviada en la persona de Enoc a toda la humanidad antediluviana sumida en la vida pecaminosa.

. .... y aún los nativos muestran allí los restos del arca. - La leyenda del diluvio que inundó toda la tierra y destruyó toda la vida es conocida en muchas tradiciones mitológicas. Además del mito bíblico del diluvio global, existen mitos similares entre los griegos, egipcios, indios, chinos, mayas, quichés y otros pueblos. La historia bíblica del diluvio se remonta al mito sumerio. La tabla XI de la epopeya sumeria-acadia sobre el héroe Gilgamesh habla sobre la ira de los dioses sobre las personas por sus pecados, sobre cómo uno de los dioses aconseja a Utnapishti (Sumerio Noah) que construya un barco para salvarlo de la inundación, sobre el hecho de que Utnapishti tomó una nota personal en este barco, propiedad y varias criaturas vivientes: lo cargó con todo lo que tenía, lo cargó con todo lo que tenía plata, lo cargó con todo lo que tenía oro, lo cargó con todo lo que tenía tenía criaturas vivientes, crié a toda mi familia y mi familia en el barco, ganado estepario y bestias, crié a todos los maestros (traducido por I. M. Dyakonov) - Nota. edición

Este diluvio y el arca también son mencionados por todos los que escribieron la historia de los gentiles. - Según la historia bíblica, el arca de Noé se detuvo en las "Montañas de Ararat". Pero en el mismo Antiguo Testamento, la cuna de la humanidad postdiluviana está ubicada al este de Mesopotamia, y Ararat, como saben, se encuentra al noroeste de ella. El libro del Génesis dice que la descendencia de Noé se movió (obviamente, del lugar donde se detuvo el arca) de este a oeste y encontró una llanura en la tierra de Sinar (es decir, la Babilonia de la segunda mitad del 2do milenio antes de Cristo) , donde se establecieron. El hecho de que Ararat se colocara aquí en lugar de Armenia lo indica no solo Josefo, sino también la Biblia (Gén. 8: 4; Jer. 51: 27), fuentes cuneiformes y Moisés de Khorensky.

. .… el caldeo Berossus. - Berossus (Berossos, c. 350-280 aC) - Historiador babilónico. Compilado en griego para el rey seléucida Antíoco I Soter la historia de Babilonia sobre la base de la tradición histórica y legendaria local. Los escritos de Berossus no han sobrevivido hasta nuestros días, parcialmente conservados (en su mayoría distorsionados) solo en los escritos de historiadores antiguos y bizantinos como citas. - Nota. edición

. .… en el monte Kordui… – Según la leyenda siria, el arca se detuvo en la cresta de Jebel Chudi (en sirio – Kardu), no lejos del lago Van.

. .… Jerónimo egipcio… Mnasey… – Jerónimo de Cardia, un historiador, contemporáneo de Alejandro Magno, compuso una “Historia” que contiene una descripción del período helenístico desde la muerte de Alejandro, en cuya campaña participó Jerónimo, hasta la muerte de Pirro en el 272 a. mi. Mnasey (siglo II a. C.) - un historiador de la ciudad de Patras. - Nota. edición

. .... y Nicolás de Damasco ... - Nicolás de Damasco (64 a. C. - principios del siglo I d. C.) - historiador, filósofo itinerante. Fue socio y amigo cercano del rey Herodes I de Judea, más tarde amigo de Augusto. Compuso una "Historia general" en 144 volúmenes, de los cuales solo se han conservado extractos. - Nota. edición

. … sobre la región de Miniada hay un monte alto en Armenia llamado Baris… – Los Minianos son mencionados por el profeta Jeremías (51:27); este pueblo es probablemente idéntico al Mannei o Munnai de los textos cuneiformes asirios. Moisés de Khorensky menciona a los manavisitas; quizás estos sean los mismos minyans. No se ha conservado información sobre el monte Baris, excepto los detalles que se dan aquí.

. .. el llamado "gran año". - En la astronomía moderna, se suele denominar año "grande" o "platónico" a un período de tiempo de veintiséis mil años, necesario para el regreso de la Tierra al mismo punto del universo donde se encontraba en el momento de la equinoccio de primavera. Si Josefo habla aquí de seiscientos años, entonces tenía a mano algunos cálculos de Berossus o Manetho, que no nos han llegado.

Manetón, que escribió la historia egipcia, Beros, que reporta datos sobre Caldea, Mochos, Hecateo, y, además, el egipcio Jerónimo, que relata las hazañas de los fenicios. Hesíodo, Hecateo, Hellanicus y Akuzilaus, además de Éforo... - Manetón (siglos IV-III aC) - Historiador egipcio, sumo sacerdote en Heliópolis. Escribió la Historia de Egipto en griego, de la que sólo se han conservado fragmentos. Mohos (Ohos) es un antiguo historiador fenicio de Sidón. Hecateo de Abdera (siglos IV-III a. C.) - Historiador griego, contemporáneo de Alejandro Magno y Ptolomeo I. Escribió varias obras, incluida la Historia de Egipto conservada en fragmentos. Hesíodo (siglos VIII-VII aC) - Poeta griego, autor de los poemas "Obras y Días" y "Teogonía"; este último contiene mitos cosmogónicos griegos antiguos. Hellanicus (480-400 a. C.) - historiador y escritor griego del p. Lesbos. Akuzilaus (segunda mitad del siglo VI a. C.) - escritor e historiador de Argos. Éforo (c. 405-330 a. C.): retórico e historiador griego, autor de la Historia griega no conservada. - Nota. edición

Nimrod los impulsó... - Nimrod (Nimrod, Nimrod) - en la mitología del Antiguo Testamento, un héroe y un cazador. En las leyendas, "el primer héroe en la tierra", "un poderoso cazador ante Yahvé", Babilonia y otras grandes ciudades de Mesopotamia estaban bajo su dominio. Edificó Asur y Nínive.

. … los judíos llaman mezclar babel. Así se explica en la Biblia el nombre de Babilonia (Génesis 11:9). En fuentes cuneiformes babilónicas, el nombre de la ciudad principal del país es literalmente "la puerta de Dios". Fue mencionado por primera vez en fuentes escritas en el siglo 24 a. mi. Se convirtió en la ciudad más grande de todo el oeste de Asia bajo el rey Hammurabi (1792-1750 a. C.). Bajo Nabucodonosor II (604-562 aC) alcanzó su apogeo. Cayó en decadencia tras la construcción de Seleucia, la capital del estado helenístico de los seléucidas. Hacia el siglo II a. mi. abandonó finalmente el ruedo histórico. - Nota. edición

. .… también menciona a la Sibila… – Las sibilas son profetisas en la mitología e historiografía griegas, prediciendo el futuro en sagrado éxtasis. Las sibilas dieron sus predicciones en forma poética, en hexámetro. La tradición numeró de dos a diez sibilas, cada una de las cuales recibió el nombre de su lugar de residencia. Las más famosas hasta el día de hoy son las Sibilas de Delfos y Cuma. Estas profetisas predijeron la muerte de Troya y la erupción del Vesubio, que destruyó Pompeya y Herculano; una de las Sibilas patrocinó al héroe Eneas y predijo un gran futuro para la Roma fundada por él. La Cuma Sibyl, según Dionisio de Halicarnaso, ofreció al rey romano Tarquinius Priscus comprarle los llamados libros sibilinos (había nueve en total). El rey se negó, y luego quemó los primeros tres libros, y un poco más tarde, tres más. Finalmente, el rey siguió el consejo de los sabios y compró los últimos tres libros de profecía. - Nota. edición Aquí, probablemente, se alude a la sibila judía Sabba, o Sambetta, identificada con la sibila caldea o egipcia. Incluso ahora hay doce libros de predicciones sibilinas en griego, de contenido muy diverso y, por supuesto, de diferentes épocas. El más antiguo es el tercer libro, que habla de la conversión de los gentiles en el reino eterno. Estas profecías, que contienen una mezcla de puntos de vista paganos, judíos e incluso cristianos, consisten en su mayor parte en una narración de eventos históricos vestidos en forma de predicción, informes de varios reinos, ciudades y pueblos. En este último aspecto, suelen ser de gran interés.

. "... la armadura sagrada de Zeus Enialius". - Enialius, es decir, el dios del combate militar, los griegos no solían llamar a Zeus, sino a Ares, el dios de la guerra. Sin embargo, en la tradición antigua, Enialius era conocido como una deidad independiente.

. .. como si esas tribus fueran del mismo origen que ellos. - Los habitantes más antiguos de Grecia son los Leleges, Carians, Caucones, Giants, Abants, Aons y Pelasgians. Todas estas tribus fueron conquistadas por los griegos, que se asentaron en el territorio de los Balcanes del Sur a finales del tercer milenio antes de Cristo. mi. Los propios griegos se dividieron originalmente en aqueos y jonios; a principios del 1er milenio antes de Cristo. mi. Se les añadieron dorios y eolios. - Nota. edición

Capítulo seis. - El sexto capítulo representa la primera elaboración en la antigüedad del famoso cuadro genealógico de los pueblos, colocado en la Biblia.

. … comenzando desde las montañas Taurus y Aman hasta el río Tanais… – Aman es el pico sur de una de las montañas libanesas, llamada así por el río Aman, que fluye a través del pintoresco valle del Anti-Líbano y luego va a Damasco. Sin embargo, lo más probable es que parezca reconocer en Aman esa rama suroeste del Tauro, que ahora se llama Almadag, y en la literatura clásica se conoce con el nombre de Amanus. Nuestra suposición también se ve confirmada por el hecho de que Tauro y Aman son nombrados juntos por Josefo Flavio. Tanais es el antiguo nombre griego del Don, que se consideraba la frontera entre Asia y Europa.

. .… a Gadira… – Gadira, ahora Cádiz, es una antigua colonia fenicia, que supuestamente obtuvo su nombre del semítico geder – “cerca” (es decir, el fin de la tierra). En una isla cercana a la ciudad, en tiempos de Estrabón, se alzaba el majestuoso templo de Hércules, cuyas columnas estaban cubiertas con letras fenicias. También había un oráculo antiguo.

Fue Gomar quien fue el antepasado de aquellos pueblos que ahora se llaman gálatas entre los griegos, y en general se les llama gomaritas... - Gomar es el antepasado de los cimerios, pueblo que, según Homero (Odisea, XI, 14 ), vivía en una neblina brumosa sin luz al norte de Euxine Pontus, al oeste del Don. Gálatas: tribus celtas que invadieron Asia Menor en 278-277 a. e., asentado en la zona de Galacia.

. .… se llaman escitas. - Escitas (siglos VII-III a. C.): la gente de la rama iraní del norte de la familia de lenguas indoeuropeas, relacionada con los sármatas, los masagetas, los sakas; expulsó a los cimerios de la región norte del Mar Negro.

. .… Madei… – Lo mismo que los medos. Midia es el nombre de una unión tribal, y luego de un poder fundado por tribus indo-iraníes al sur del Mar Caspio en los siglos IX-VIII a.C. mi. Los medos tuvieron éxito a fines del siglo VII - mediados del siglo VI a. mi. crear un vasto poder desde Capadocia en el oeste hasta las fronteras con la India en el este. Luego este territorio fue conquistado por los persas.

. .… se llaman íberos. - íberos - en fuentes antiguas, tribus georgianas del este. En el 65 a. mi. los romanos invadieron Iberia, pero no lograron establecerse en el Cáucaso, solo establecieron relaciones aliadas con los íberos.

. … ahora se llaman los Capadocios… – Cappodocia es el nombre griego para la parte central de Asia Menor, donde ocurrieron frecuentes cambios étnicos. La población más antigua conocida a partir de fuentes escritas se llamó a sí misma Hattia. Desde mediados del III milenio antes de Cristo. mi. Las tribus indoeuropeas penetraron aquí, que, habiéndose mezclado con los hattianos, se conocieron como los hititas. Su reino duró hasta el siglo XII a. mi. y fue destruido por la misteriosa "gente del mar" - quizás los fenicios. Luego Capadocia fue conquistada alternativamente por los medos (siglo VI aC) y el poder de los aqueménidas (siglo V aC). En el siglo IV a. mi. por un corto tiempo se independizó, luego pasó a formar parte del estado seléucida, y en el siglo I a. mi. fue conquistada por los romanos.

. .… la ciudad de Mazaka… – Mazaka es la capital de Capadocia; después de la muerte del último rey de Capadocia, Arquelao, pasó a llamarse Cesarea Capadocia (en honor al emperador Augusto). Ahora - la ciudad de Kayseri. - Nota. edición

. .… convertidos en tracios. - Tracios - el nombre general de un grupo de tribus indoeuropeas que habitaron en la antigüedad el noreste de la Península Balcánica y el noroeste de Asia Menor.

. .… llamados frigios. - El reino frigio alcanzó su apogeo en el siglo VIII a. e., durante el reinado de los reyes Gordias y Midas.

Así se llamaba Cilicia en la antigüedad, cuya prueba es la siguiente: su ciudad principal más destacada se llama Tarsa... - Esta explicación de Josefo Flavio es completamente errónea. Tarso, la ciudad principal de Cilicia, situada en tierra firme, bastante lejos del mar, es mezclada por Flavio Flavio (IX, 10, 2) con la ciudad de Tartessus en la región española de Tartessida, rica en plata y estaño. . Herodoto (I, 168) dice que Tartessos fue fundada mucho antes de la llegada de los fenicios allí por inmigrantes de la región griega de Phocis.

Tantas naciones fueron gobernadas por los hijos y nietos de Jafet. - En vista de que los informes genealógicos del libro del Génesis (10, 11) se basan casi exclusivamente en un punto de vista geográfico, será muy útil recordar aquí que todo el norte del mapa antiguo conocido del La Tierra se asignó a los llamados jafetidas, con Gomar, Magog y Madai ocupando más al norte, y Javán, Thovel y Mesec la franja sur; la enumeración va de oeste a este.

. … se llaman a sí mismos khushites… – Los khushites son un pueblo de origen etíope que, encontrándose a menudo con los egipcios, vivía a lo largo de los tramos superiores del Nilo en la actual Nubia hacia Abisinia. La indicación de Josefo de que los kushitas se encuentran en Asia, o al menos se conocen allí, adquiere un valor especial porque los frecuentes cruces de los kushitas de África a Asia, es decir, al sur de Arabia y de regreso, son ahora un hecho indiscutible.

. ..y la llamó por su propio nombre cananea. - Canaán - el nombre antiguo del territorio de Palestina, Siria y Fenicia. Sus fronteras en varios períodos históricos se extendían desde el Mar Mediterráneo en el oeste hasta los valles de los ríos Orontes y Jordán en el este, desde las Montañas Tauro en el norte hasta Gaza en el sur.

. .... de la cual Saba sentó las bases para los sabeos, Evil - para los Evilians, ahora llamados Getuli, y Sabafa - para los Sabatheans. - En el texto bíblico (Génesis 10:7) Saba lleva el nombre de Seva, Evil - Havila, Sabafa - Savta. En este libro, Flavius ​​​​Josephus identifica la ciudad de Saba con Meroe, la capital de un antiguo estado sacerdotal a lo largo del Nilo y su afluente (el Nilo Azul). Los Sabatheans habitaron la costa sur de Arabia.

Judada dio origen a los judadeanos, una tribu de Etiopía Occidental, y le dio su nombre, y Saba a los sabeos. – En el texto bíblico (Génesis 10:7) Judad lleva el nombre de Dedán, y Saba se llama Sheva. - Nota. edición

La región de este último es llamada Palestina por los griegos. - Los filisteos, muy probablemente, son un pueblo de origen indoeuropeo, representantes de la "gente del mar". Sus dos tribus se asentaron en la fértil costa del mar Mediterráneo, en una franja de 60 km de largo y 20 km de ancho. En el siglo XII a. mi. crearon una unión de cinco ciudades autónomas. Trajeron consigo la cultura material micénica tardía, técnicas de hierro y armas de hierro. De su nombre proviene la misma palabra "Palestina".

La llamaron así por uno de sus epígonos Epifanía... - Epígonos (griego "descendientes") - Líderes argivos que, 10 años después de la campaña "Siete contra Tebas", emprenden una nueva campaña para vengar a sus padres. A partir de la era helenística, los descendientes de los comandantes de Alejandro Magno (Diadochi) comenzaron a llamarse de esta manera. Epifanía recibió su nombre, muy probablemente, en nombre de Antíoco IV (175-163 a. C.), el rey del estado seléucida.

Isla Arad ... - Arad (asirio Arvada, Aruada) es una ciudad en una pequeña isla rocosa frente a la costa siria. Según la Biblia (Ezequiel 27:8, 11), los habitantes de Arad eran famosos como excelentes marineros y guerreros.

. .… Arco en el Líbano. - Las ruinas de esta ciudad han sobrevivido hasta nuestros días y son llamadas "Irka" (Irka) entre los árabes. Durante el Imperio Romano se llamaba Cesarea del Líbano.

. … excepto por los nombres: hitita, jebuseo, amorreo… – “El pueblo de los hititas” (es decir, los hititas) se menciona a menudo en la Biblia. Después del colapso del reino hitita en el siglo XII a.C. mi. Siguieron existiendo estados hititas tardíos más pequeños, cuyos gobernantes dejaron inscripciones jeroglíficas. En muchos casos, los hititas posteriores llevan nombres semíticos. Jebus es el antiguo nombre de Jerusalén. Los jebuseos vivían entre los hititas y los amorreos. Amorreo: en acadio Amurru, es decir, Siria. Aquí vivían tribus ganaderas occidentales, que tenían varios nombres propios y, con toda probabilidad, hablaban varios dialectos diferentes. Entre ellos destacaba un grupo de tribus Sutu, que en sentido común significa nómadas en general. Este término corresponde en la Biblia al nombre de su antepasado tribal, el patriarca Seth, hijo de Adán.

Elam dejó atrás a los elamitas, los antepasados ​​de los persas. - Elam (Elam) - un país montañoso ubicado al este de Shinar (región iraní moderna de Juzistán). A principios del III milenio antes de Cristo. mi. aquí surgieron varias ciudades-estado, y más tarde se formó un solo estado con su centro en Susa. En el siglo VI a. mi. Elam fue capturada por los persas. Su cultura tuvo un impacto notable en los antiguos iraníes. - Nota. edición

. .... y dio el nombre a los súbditos de sus asirios, que alcanzaron un poder extraordinario. - La historia política de Asiria comienza con el surgimiento de la ciudad-estado de Ashur. El territorio histórico incluía las laderas del sur de las Tierras Altas de Armenia y los tramos superior y medio del río Tigris. Los asirios también tenían colonias comerciales en Asia Menor, donde se han encontrado numerosos documentos. El imperio asirio alcanzó su máximo poder en el siglo IX a. e., cuando Babilonia, Media, el Reino de Israel fueron conquistados. Asiria dejó de existir como estado a fines del siglo VII a. mi. después de la derrota de los medos y el reino de Nueva Babilonia.

2 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93